Alianza estratégica en el Parlamento Europeo, en una jornada clave para la agricultura del sur de Europa y marcada por dos hitos importantes: una conferencia de alto nivel para definir una agenda común para el desarrollo rural, y una votación crucial sobre la imposición de aranceles a fertilizantes rusos y bielorrusos.
Una agenda compartida para el campo del sur
Este 14 e mayo, en la Eurocámara arrancó la conferencia “La agricultura en los países del sur de Europa”, que reunió a organizaciones agrarias, responsables políticos y expertos de Croacia, Francia, Grecia, Italia, Portugal y España. Bajo el lema “¡Afrontar juntos el futuro!”, el encuentro en el que participó el Comité Ejecutivo de ASAJA, buscaba respuestas conjuntas ante los grandes retos del sector agrario: escasez de agua, despoblación, desventajas estructurales en la cadena de valor, exceso de burocracia y una competencia internacional que muchas veces ignora las realidades locales.
El programa incluyó la intervención de representantes de ASAJA, CAP y otras organizaciones nacionales, así como de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea. Uno de los grandes debates giró en torno a si la PAC actual cuenta con herramientas suficientes para garantizar la rentabilidad de las explotaciones.
Además, Paulo Nascimento Cabral (PPE Portugal) y Dolors Monstserrat (PPE – España), como coorganizadores del evento, dieron la bienvenida a los asistentes y descrito las prioridades que se han fijado en su hoja de ruta, desatancando tres ejes de actuación común: ganar competitividad gracias a la aplicación de la reciprocidad; inversión en infraestructuras hídricas para apostar por el regadío; y, por último, conseguir el ansiado relevo generacional haciendo rentable al sector y exigiendo dignidad.
Una jornada para estar atentos
Bruselas se convirtió en epicentro de las preocupaciones del campo del sur y de su sector agroalimentario. Desde el debate sobre el futuro rural hasta las decisiones que afectan directamente a la viabilidad de las explotaciones agrarias. Una jornada que contó también con una reunión de alto nivel con el nuevo comisario de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, en la que se presentó el esperado paquete de simplificación de la PAC. En este encuentro, las organizaciones agrarias del sur aprovecharon para trasladar al comisario una posición común sobre los retos estructurales que afectan a sus territorios y la urgencia de adaptar las políticas europeas a la realidad del campo.
Una oportunidad clave para influir en el diseño de la nueva etapa de la PAC y reforzar el papel del sur en las decisiones comunitarias.
Esta conferencia ha sido organizada por :
CAP – Confederação dos Agricultores de Portugal
Confagricoltura – Confederación General de la Agricultura Italiana
FNSEA – Fédération Nationale des Syndicats d’Exploitants Agricoles
ASAJA – Asociación Agraria Jóvenes Agricultores
GAIA EPICHEIREIN – Plataforma de servicios digitales agrícolas (Grecia)
CIA – Confederazione Italiana Agricoltori
HPK – Hrvatska Poljoprivredna Komora (Cámara de Agricultura de Croacia)
Coldiretti – Confederación Nacional de Cultivadores Directos (Italia)
EPP – European People’s Party (coorganizador del evento)
En paralelo: votación clave sobre fertilizantes
Así, este 15 de mayo, en la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento (COMINTA) se vota el informe de la eurodiputada Inese Vaidere, sobre el aumento progresivo de los aranceles a fertilizantes rusos y bielorrusos. Una medida que, según sus defensores, busca debilitar la maquinaria económica de guerra de Rusia, pero que desde ASAJA y el COPA – COGECA se denuncia por su impacto directo sobre los costes de producción en el campo europeo.
Desde ASAJA se ha recordado a los europarlamentarios que “los agricultores estamos hartos de ser moneda de cambio por cuestiones geopolíticas”, y reclamaba que se rechace la propuesta o se aplace su entrada en vigor mientras se alcanza una solución equilibrada. También se han presentado enmiendas para garantizar que los precios de los fertilizantes no se disparen y para reforzar el uso de alternativas sostenibles como los fertilizantes orgánicos (Renure).
FUENTE: ASAJA Nacional