VOLVER A DOMESTICAR EL FUEGO

20/08/2025

En la historia de la evolución humana hay momentos clave en los que se decidió el destino del ser humano como especie en el planeta. El primero fue el control del fuego. Cuidarlo era la labor más sagrada y de mayor responsabilidad dentro de la tribu. Entre otras cosas, este permitió a los homínidos primitivos cocinar sus alimentos y aumentar su valor energético debido a la mejora en la absorción de proteínas e hidratos de carbono, proporcionándoles una ventaja competitiva sobre el resto de los seres vivos.

A partir de ahí, nuestra evolución se disparó: dominamos los metales, la agricultura y la ganadería y nos hicimos sedentarios creando asentamientos humanos que dieron paso a aldeas que terminaron siendo ciudades.

El trinomio tierra, agua y sol ha sido considerado la base imprescindible para cultivar y producir alimentos, pero no está completo si no se introduce el fuego. Las quemas agrícolas han tenido un papel esencial en la eliminación de plagas, en la regeneración de pastos, en la conservación y fertilidad del suelo, en el control de malas hierbas y en la evolución de las especies vegetales, entre otras muchas cosas.

El fuego siempre ha formado parte del ecosistema rural. Sin embargo, las políticas ecologistas han acelerado un preocupante y creciente abandono. Inevitablemente, esta metamorfosis ha empujado al olvido colectivo del uso del fuego como instrumento del manejo de esos ecosistemas.

Para ponernos en contexto, en los últimos sesenta y cinco años la superficie de bosque ha crecido un 74% en España, mientras que la de uso agrícola y sobre todo ganadero ha caído en un 33%. 28 millones de hectáreas del territorio nacional son suelo forestal frente a tan solo 16,8 millones de suelo cultivado. A esta tendencia hay que sumarle el inquietante desplome del 52% en la inversión en prevención de incendios durante los últimos quince años, dato que pone a las claras de quién es la responsabilidad de lo que está sucediendo este fatídico agosto.

Después de la península Escandinava, España y Portugal constituyen la gran reserva de bosques europeos. España tiene el doble de bosque per cápita que Francia, cinco veces más que Alemania y diez más que el Reino Unido. Somos la reserva forestal de la UE y a la vez la zona con mayor riesgo por la sequía y el clima. Si es cierto que desde Europa se quiere conservar la naturaleza, este problema no es solo nuestro, y aquí deberían notarse las decisiones que se toman en Bruselas.

El fuego controlado ha dejado de ser un aliado y ha pasado a ser un enemigo indomable. Esos pequeños incendios que antaño se podían ver en los campos cultivados, en los que al amanecer del invierno o primavera se veían las humaredas como columnas ascendentes, se han esfumado bajo un doble rodillo. Por un lado, el del legislador por la prohibición de las quemas agrícolas controladas y, por otro, la expulsión de los guardianes del campo por la baja rentabilidad del sector agrario y las normativas que ignoran la realidad del agricultor y ganadero.  

Esos bancales labrados y huertas, así como la ganadería extensiva que ha imperado durante siglos han custodiado el medio ante la amenaza del avance de llamas sin control.

La nada más absoluta en los campos colindantes a pueblos y montes hace que el bosque avance sin piedad, devorando poblaciones enteras. Las rodea y engulle. Mientras España arde y no hay medios suficientes para poner fin a esta pesadilla, no podemos conformarnos con la resignación o la repetida pelea política cada vez que hay un desastre natural.

Ante la devastación, poco se ha hecho esperar el mantra del cambio climático, ese que se usa para justificar lo que no se sabe gestionar. No nos engañemos. Lo que está ocurriendo solo se le puede atribuir a la inacción de las administraciones. Hay que cambiar las políticas enfocadas al medio rural, tomar acción, invertir en prevención y luchar contra el fuego antes de que llegue, como se ha hecho toda la vida.

Cuando veas un bosque descuidado, ¡peligro! Los incendios no se apagan en verano. Se extinguen en invierno clareando el bosque, desbrozando la maleza, manteniendo las veredas y recuperando los pastos y las cabañas ganaderas. Con ese cortafuego a raya, llegaremos mejor preparados al caluroso verano.

La historia está para conocerla y respetarla. Por eso, retomemos la página en la que sí sabíamos lo que hacer y volvamos a domesticar el fuego.

Tu carrito
//
Tu carrito esta vacío
0
//
Empresa adaptada LSSICE/RGPD
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible, controlar el rendimiento, analizar nuestros servicios y para fines publicitarios en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE se compromete a proteger su privacidad. Esta Política de Privacidad explica cómo recopilamos y utilizamos sus datos personales y qué derechos y opciones tiene al respecto. Consulte también nuestra Política de cookies que explica el uso de cookies y otros dispositivos de seguimiento de la web a través de nuestro sitio web.

¿Quién es el responsable del tratamiento de sus datos personales?

JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE con N.I.F. G-03247152, domicilio social en C/ PINTOR LORENZO CASANOVA Nº62, 2ª PLANTA; C.P – 03003 – ALICANTE con número de teléfono 965-12.31.08 y e-mail: cristina@alicanteasaja.com es el responsable del tratamiento de sus datos de carácter personal. Por tanto, nosotros le garantizamos su seguridad y tratamiento confidencial, de conformidad con lo dispuesto en el REGLAMENTO EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DATOS (UE) 679/2016, así como cualquier otra normativa que resulte de aplicación.

¿Con que fines utilizamos sus datos personales?

En JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE utilizamos sus datos en la medida en que sea permitido por el RGPD, así como por la normativa vigente. En todo caso el tratamiento se hará para fines determinados, explícitos y legítimos, y en ningún caso serán tratados de manera incompatible para dichos fines. En concreto se llevarán a cabo los siguientes tratamientos:

  • Contestar a sus consultas, solicitudes o peticiones.
  • Gestionar la relación contractual y la prestación de los servicios de consulta solicitados por el cliente.
  • Gestionar sus llamadas telefónicas.
  • Emitir justificantes de cobro por los servicios prestados en favor del cliente.
  • Para el correcto desempeño del servicio solicitado, se tratarán los datos personales del cliente necesarios para un seguimiento de la evolución de este durante la prestación del servicio.
  • Realizar todos aquellos trámites administrativos, fiscales y contables necesarios para cumplir con nuestros compromisos contractuales y obligaciones fiscales y contables.
  • Cumplimiento de nuestras obligaciones legales.
  • Analizar y mejorar nuestros servicios y comunicaciones con usted.
  • Supervisar y evaluar el cumplimiento de nuestras políticas y normas.
  • Gestionar envío de información y prospección comercial por cualquier vía en caso de consentimiento explícito.

¿Cuál es la legitimación para el tratamiento de sus datos?

La legitimación de los tratamientos de los datos personales que llevamos a cabo se hace en todo momento en cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 6 del RGPD, así como en el artículo 8 de la Ley Orgánica 3/2018. En los casos en que la legitimación para la finalidad principal del uso de datos no se encuentre en ninguna de las bases jurídicas anteriores, se solicitará el consentimiento del interesado para el tratamiento.

¿Cuánto tiempo conservamos sus datos?

Los datos personales serán conservados durante el tiempo necesario para la prestación del servicio o mientras el interesado no retire su consentimiento. Posteriormente, los datos serán suprimidos conforme a lo dispuesto en la normativa de protección de datos, lo que implica su bloqueo, estando disponibles tan solo a solicitud de Jueces y tribunales, Defensor del Pueblo, Ministerio Fiscal o las Administraciones Públicas competentes durante el plazo de prescripción de las acciones que pudieran derivar y, transcurrido éste, se procederá a su completa eliminación.

¿Con quién compartimos sus datos?

Le informamos que los datos proporcionados, serán comunicados a los diferentes proveedores de productos y servicios, que sean necesarios para la ejecución del tratamiento solicitado. Nuestros proveedores están obligados a utilizar los datos proporcionados única y exclusivamente para el cumplimiento del servicio solicitado. Los datos personales tratados por JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE para alcanzar las finalidades detalladas anteriormente podrán ser comunicados a los siguientes destinatarios en función de la base legitimadora de la comunicación:

  • Las Administraciones Públicas en los casos previstos por la Ley.
  • Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
  • Los bancos y entidades financieras para el cobro de los servicios contratados.
  • Los registros públicos de solvencia patrimonial y a los sistemas de prevención contra el fraude

¿Cuáles son sus derechos?

En particular, independientemente de la finalidad o la base legal en virtud de la que tratemos sus datos, tiene derecho a:

  • Derecho de acceso: cualquier persona tiene derecho a obtener confirmación sobre si JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE está tratando datos personales que le conciernan.
  • Derecho de rectificación: Usted tiene derecho a acceder a sus datos personales de los que disponemos y solicitar su rectificación cuando estos sean inexactos.
  • Derecho de supresión: cuando los datos recabados ya no sean necesarios para la finalidad para los fines que fueron recabados.
  • Derecho a la limitación del tratamiento: podrá solicitar la limitación del tratamiento de sus datos y solicitar que se conserven para el ejercicio o defensa de reclamaciones.
  • Derecho de portabilidad: tiene derecho a obtener los datos personales que les incumben en un formato estructurado de uso común y lectura mecánica y a transmitirlos a otro responsable.
  • Derecho a retirar consentimiento: el derecho a retirar cualquier consentimiento que usted nos haya dado previamente para manejar su información personal. Si retira su consentimiento, esto no afectará a la legalidad del uso que le dimos a su información personal antes de que retirará su consentimiento

¿Cómo puede ejercer sus derechos?

JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE se compromete a respetar la confidencialidad de sus datos personales y a garantizarle el ejercicio de sus derechos. Puede ejercitarlos sin coste alguno escribiéndonos un correo electrónico a nuestra dirección cristina@alicanteasaja.com simplemente indicándonos el motivo de su solicitud y el derecho que quiere ejercitar, informándole que es imprescindible, según Ley, que aporte copia de DNI o NIE. Le informamos también que, siguiendo con nuestra política de transparencia, todos los derechos se encuentran en la página web a disposición de los clientes. Se le informa que también puede ejercer sus derechos presentando una declaración ante la autoridad de control competente, cuando no haya obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos.

DPD-Delegado Protección de datos

Cristina Aniorte Salinas