La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082% de los productos importados son inspeccionados

10/09/2025

Mientras la Unión Europea presume de sus estrictas normativas sanitarias y de calidad, la realidad en sus aduanas refleja una historia distinta: según un estudio de la Comisión Europea, de los más de 4.777 millones de productos declarados en 2024, apenas 392.529 fueron sometidos a controles físicos. En otras palabras, se inspeccionaron solo 82 de cada millón. Esto representa un 0,0082 % del total, una cifra que plantea serias dudas sobre la eficacia real del sistema de control europeo frente a la avalancha de importaciones procedentes de terceros países.

La seguridad alimentaria debería ser una de las grandes fortalezas de la Unión Europea. Es lo que se repite una y otra vez desde las instituciones: que los consumidores europeos están protegidos, que los controles son rigurosos y que la legislación garantiza la calidad y la trazabilidad de lo que entra en el mercado. Sin embargo, este dato reciente ha puesto esa narrativa contra las cuerdas. No se inspecciona ni un 1 %, ni un 0,1 %, ni siquiera un 0,01%. Apenas una mínima fracción. Tan pequeña, que, si no fuera por su gravedad, parecería anecdótica.

Por si no fuese suficiente, de los productos que sí fueron inspeccionados, más de 64.000 fueron rechazados por incumplir normas sanitarias, de seguridad o de calidad. Esto representa nada menos que un 16,4 % de tasa de rechazo entre lo que se llegó a mirar. Uno de cada seis productos inspeccionados no cumplía con los requisitos exigidos. Sin embargo, estamos revisando solo una parte diminuta del total. Si ese mismo porcentaje de incumplimiento se repitiera a gran escala, millones de productos en mal estado, contaminados o fraudulentos podrían estar entrando cada año en los mercados europeos sin que nadie los detecte. No por falta de normas, sino por falta de controles.

Ese 16,4% de productos rechazados no es solo una cifra elevada, es una evidencia de que las importaciones con irregularidades no son casos aislados. Lo llamativo es que esta tasa de rechazo no se corresponde con un sistema de vigilancia masivo, sino con una muestra extremadamente reducida de apenas el 0,0082 % del total importado, lo que indica que los controles son insuficientes. Si las aduanas europeas identifican un producto no conforme por cada seis que examinan, eso revela que el sistema de selección por riesgo funciona, pero también que se está dejando pasar una cantidad inmensa de mercancías sin comprobar. De hecho, la proporción de productos rechazados sobre el total importado es apenas del 0,0013 %, lo que confirma que lo verdaderamente escaso no son los fraudes, sino los controles.

El caso adquiere mayor relevancia cuando se pone en contraste con lo que se exige a los productores europeos, y en particular a los agricultores y ganaderos. En España y en todos los Estados miembros, se someten normativas cada vez más estrictas en cuanto a uso de fitosanitarios, bienestar animal, trazabilidad, impacto ambiental y seguridad alimentaria. Cada incumplimiento puede traducirse en sanciones, retirada de ayudas, o incluso el cierre de

explotaciones. Mientras tanto, sus competidores de fuera de la UE, en muchos casos, operan con estándares mucho más bajos, pero acceden sin apenas filtros al mismo mercado.

Este desequilibrio no solo es injusto, sino que pone en peligro la viabilidad de muchas explotaciones agrarias. Cuando un agricultor español tiene que competir en precio con un producto marroquí o sudamericano que no ha pasado por los mismos controles, el resultado es previsible: desventaja económica, presión a la baja sobre los precios y desincentivo a mantener los estándares exigidos. Y todo esto ocurre con la aprobación silenciosa de unas instituciones europeas que miran hacia otro lado mientras hablan de sostenibilidad y de defensa del modelo agrícola europeo.

En este contexto, resulta especialmente preocupante el marco de los acuerdos comerciales que la Unión Europea ha suscrito o está negociando con países como Ucrania, Estados Unidos o el bloque del Mercosur. Estos acuerdos abren aún más las puertas a productos agroalimentarios que, en muchos casos, están sujetos a normativas sanitarias mucho menos exigentes que las europeas o, directamente, a la ausencia de regulación.

Ejemplos como el uso de neonicotinoides en la remolacha azucarera (prohibidos en la UE por su efecto sobre los polinizadores) sigue estando permitido en Ucrania. En el arroz importado desde Asia se han detectado residuos de triziclazol, un fungicida también vetado en Europa. La producción de carne de vacuno en países del Mercosur utiliza hormonas de crecimiento que están expresamente prohibidas en el mercado comunitario, y en materia de bienestar animal, muchos de estos países carecen de cualquier tipo de norma equivalente. A pesar de ello, estos productos entran sin apenas filtros, generando una competencia desleal que va en contra de los principios que la UE dice defender.

El problema no es nuevo, y tampoco exclusivo de 2024. Pero las cifras recientes confirman una tendencia preocupante: el sistema europeo de control de importaciones está lejos de ser tan robusto como pretende. Y esto tiene consecuencias que van más allá de lo técnico o lo burocrático. Afecta directamente a la confianza de los consumidores, a la seguridad alimentaria de millones de personas y a la supervivencia del modelo agrario europeo. El sistema actual no protege al consumidor y está promoviendo una competencia desleal.

Es imprescindible exigir a la Comisión Europea una revisión en profundidad del actual marco normativo. No basta con responsabilizar a los Estados miembros por la debilidad de los controles si el sistema legal europeo no establece una obligación clara, vinculante y eficaz para garantizar inspecciones suficientes. Si el porcentaje de control actual es tan deficitario, la legislación debe modificarse para forzar a los países a reforzar sus sistemas bajo amenaza de sanciones. Solo así se podrá avanzar hacia un modelo más equilibrado, garantista y justo.

La conclusión es tan clara como preocupante: no se puede seguir hablando de control eficaz cuando apenas se inspecciona el 0,0082 % del total. No se puede hablar de protección del consumidor cuando se permite que millones de productos lleguen sin una revisión real. Y, desde luego, no se puede exigir a los agricultores europeos que sigan cumpliendo con normativas cada vez más estrictas mientras se deja la puerta abierta a una competencia sin control.

Tu carrito
//
Tu carrito esta vacío
0
//
Empresa adaptada LSSICE/RGPD
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible, controlar el rendimiento, analizar nuestros servicios y para fines publicitarios en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE se compromete a proteger su privacidad. Esta Política de Privacidad explica cómo recopilamos y utilizamos sus datos personales y qué derechos y opciones tiene al respecto. Consulte también nuestra Política de cookies que explica el uso de cookies y otros dispositivos de seguimiento de la web a través de nuestro sitio web.

¿Quién es el responsable del tratamiento de sus datos personales?

JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE con N.I.F. G-03247152, domicilio social en C/ PINTOR LORENZO CASANOVA Nº62, 2ª PLANTA; C.P – 03003 – ALICANTE con número de teléfono 965-12.31.08 y e-mail: cristina@alicanteasaja.com es el responsable del tratamiento de sus datos de carácter personal. Por tanto, nosotros le garantizamos su seguridad y tratamiento confidencial, de conformidad con lo dispuesto en el REGLAMENTO EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DATOS (UE) 679/2016, así como cualquier otra normativa que resulte de aplicación.

¿Con que fines utilizamos sus datos personales?

En JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE utilizamos sus datos en la medida en que sea permitido por el RGPD, así como por la normativa vigente. En todo caso el tratamiento se hará para fines determinados, explícitos y legítimos, y en ningún caso serán tratados de manera incompatible para dichos fines. En concreto se llevarán a cabo los siguientes tratamientos:

  • Contestar a sus consultas, solicitudes o peticiones.
  • Gestionar la relación contractual y la prestación de los servicios de consulta solicitados por el cliente.
  • Gestionar sus llamadas telefónicas.
  • Emitir justificantes de cobro por los servicios prestados en favor del cliente.
  • Para el correcto desempeño del servicio solicitado, se tratarán los datos personales del cliente necesarios para un seguimiento de la evolución de este durante la prestación del servicio.
  • Realizar todos aquellos trámites administrativos, fiscales y contables necesarios para cumplir con nuestros compromisos contractuales y obligaciones fiscales y contables.
  • Cumplimiento de nuestras obligaciones legales.
  • Analizar y mejorar nuestros servicios y comunicaciones con usted.
  • Supervisar y evaluar el cumplimiento de nuestras políticas y normas.
  • Gestionar envío de información y prospección comercial por cualquier vía en caso de consentimiento explícito.

¿Cuál es la legitimación para el tratamiento de sus datos?

La legitimación de los tratamientos de los datos personales que llevamos a cabo se hace en todo momento en cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 6 del RGPD, así como en el artículo 8 de la Ley Orgánica 3/2018. En los casos en que la legitimación para la finalidad principal del uso de datos no se encuentre en ninguna de las bases jurídicas anteriores, se solicitará el consentimiento del interesado para el tratamiento.

¿Cuánto tiempo conservamos sus datos?

Los datos personales serán conservados durante el tiempo necesario para la prestación del servicio o mientras el interesado no retire su consentimiento. Posteriormente, los datos serán suprimidos conforme a lo dispuesto en la normativa de protección de datos, lo que implica su bloqueo, estando disponibles tan solo a solicitud de Jueces y tribunales, Defensor del Pueblo, Ministerio Fiscal o las Administraciones Públicas competentes durante el plazo de prescripción de las acciones que pudieran derivar y, transcurrido éste, se procederá a su completa eliminación.

¿Con quién compartimos sus datos?

Le informamos que los datos proporcionados, serán comunicados a los diferentes proveedores de productos y servicios, que sean necesarios para la ejecución del tratamiento solicitado. Nuestros proveedores están obligados a utilizar los datos proporcionados única y exclusivamente para el cumplimiento del servicio solicitado. Los datos personales tratados por JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE para alcanzar las finalidades detalladas anteriormente podrán ser comunicados a los siguientes destinatarios en función de la base legitimadora de la comunicación:

  • Las Administraciones Públicas en los casos previstos por la Ley.
  • Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
  • Los bancos y entidades financieras para el cobro de los servicios contratados.
  • Los registros públicos de solvencia patrimonial y a los sistemas de prevención contra el fraude

¿Cuáles son sus derechos?

En particular, independientemente de la finalidad o la base legal en virtud de la que tratemos sus datos, tiene derecho a:

  • Derecho de acceso: cualquier persona tiene derecho a obtener confirmación sobre si JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE está tratando datos personales que le conciernan.
  • Derecho de rectificación: Usted tiene derecho a acceder a sus datos personales de los que disponemos y solicitar su rectificación cuando estos sean inexactos.
  • Derecho de supresión: cuando los datos recabados ya no sean necesarios para la finalidad para los fines que fueron recabados.
  • Derecho a la limitación del tratamiento: podrá solicitar la limitación del tratamiento de sus datos y solicitar que se conserven para el ejercicio o defensa de reclamaciones.
  • Derecho de portabilidad: tiene derecho a obtener los datos personales que les incumben en un formato estructurado de uso común y lectura mecánica y a transmitirlos a otro responsable.
  • Derecho a retirar consentimiento: el derecho a retirar cualquier consentimiento que usted nos haya dado previamente para manejar su información personal. Si retira su consentimiento, esto no afectará a la legalidad del uso que le dimos a su información personal antes de que retirará su consentimiento

¿Cómo puede ejercer sus derechos?

JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE se compromete a respetar la confidencialidad de sus datos personales y a garantizarle el ejercicio de sus derechos. Puede ejercitarlos sin coste alguno escribiéndonos un correo electrónico a nuestra dirección cristina@alicanteasaja.com simplemente indicándonos el motivo de su solicitud y el derecho que quiere ejercitar, informándole que es imprescindible, según Ley, que aporte copia de DNI o NIE. Le informamos también que, siguiendo con nuestra política de transparencia, todos los derechos se encuentran en la página web a disposición de los clientes. Se le informa que también puede ejercer sus derechos presentando una declaración ante la autoridad de control competente, cuando no haya obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos.

DPD-Delegado Protección de datos

Cristina Aniorte Salinas