Resumen del 24 al 31 de octubre de 2025
- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publica la norma de comercialización del aceite de oliva para la campaña 2025-2026
- Agricultura actualiza la regulación de la etiqueta europea que distinguirá a las frutas y hortalizas valencianas por su calidad y fiabilidad
1. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publica la norma de comercialización del aceite de oliva para la campaña 2025-2026
El 28 de octubre de 2025 el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la orden por la que se establece la norma de comercialización del aceite de oliva para la campaña 2025/26, que tiene como objetivo prevenir posibles distorsiones en el mercado en el caso de que se diera una sobre producción, mediante una retirada de producto.
La condición indispensable para activar este mecanismo sería que el nivel de existencias iniciales más las estimaciones de producción alcancen el 120 % del nivel medio de este sumatorio de las seis campañas anteriores. En base a los aforos comunicados por las comunidades autónomas a principios del mes de octubre, no parece que se vayan a alcanzar los umbrales y condiciones para la aplicación efectiva de la medida, pero el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha optado por tener disponible la norma por si fuera precisa su aplicación.
El artículo 167 bis del Reglamento (UE) del Parlamento y el Consejo n.º 1308/2013, establece que, con el fin de mejorar y estabilizar el funcionamiento del mercado común de los aceites de oliva, y también de las aceitunas de las que proceden, los Estados miembros productores podrán establecer normas de comercialización para regular la oferta.
Tras dos campañas de baja producción, se ha recuperado la normalidad productiva de aceite de oliva en la campaña 2024/25, donde se han superado los 1,4 millones de toneladas. Además, las condiciones climatológicas existentes en los meses de primavera en las principales zonas olivareras de nuestro país, con temperaturas suaves y precipitaciones muy abundantes, han favorecido una buena floración y un buen cuajado del fruto, previéndose una cosecha para la campaña 2025/26 significativamente superior a los niveles medios de las últimas campañas, que podrían suponer un aumento de oferta de este producto y generar una desestabilización de los mercados.
Por ello y ante la previsión de una eventual sobreoferta, se adopta esta orden, que será de aplicación si se constata la coyuntura de sobreoferta para la campaña 2025/2026.
Tras la recepción y análisis de observaciones y los distintos informes pertinentes, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha procedido a la publicación de la orden. No obstante, su aplicación está sujeta al cumplimiento del criterio de activación establecido para la retirada de aceite de oliva, y que se produciría en base a la condición indispensable mencionada.
La orden recoge, igualmente, el criterio de determinación del porcentaje de retirada de aceite de cualquier categoría, a decidir por el operador, sobre el total de la producción de aceite de oliva. Las instalaciones concernidas serían las almazaras productoras de aceite de oliva.
Publicada esta orden, el porcentaje de producción a retirar se determinaría mediante resolución de la dirección general de Producciones y Mercados Agrarios antes del 15 de noviembre.
En dicho caso, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación elaborará, en coordinación con las comunidades autónomas, un plan de control de la norma de comercialización correspondiendo a los órganos competentes de las comunidades autónomas realizar los controles oficiales para comprobar el cumplimiento de la norma.
Sin embargo, en base a los aforos comunicados por las comunidades autónomas a principios del mes de octubre, no parece que se alcancen los umbrales y condiciones para la aplicación efectiva de la medida. Las altas temperaturas estivales han venido a mermar las elevadas producciones previstas hace meses.
2. Agricultura actualiza la regulación de la etiqueta europea que distinguirá a las frutas y hortalizas valencianas por su calidad y fiabilidad
La Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca ha actualizado la regulación de la etiqueta europea para las frutas, hortalizas y plátanos valencianos, que permitirá a los operadores con altos estándares de calidad distinguir sus productos en el mercado europeo.
El Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV), ha publicado la Orden por la que se establece el procedimiento para autorizar el uso de la etiqueta europea de conformidad en el sector de frutas, hortalizas y plátanos.
Esta etiqueta, regulada por el Reglamento de Ejecución de la Unión Europea (2023/2430), permitirá que los operadores, mediante controles internos de calidad reconocidos y un historial de cumplimiento riguroso, identifiquen sus productos con un distintivo oficial europeo. El sello acredita que las frutas y hortalizas cumplen las exigentes normas comunitarias de comercialización, aportando garantía, transparencia y prestigio en los mercados europeos e internacionales.
Esta medida refuerza la posición de liderazgo de la Comunitat Valenciana en el sector hortofrutícola y reconoce el esfuerzo de los operadores por mantener altos estándares de calidad, dentro de un marco administrativo moderno y alineado con la normativa europea.
La nueva orden sustituye la normativa de 2009, incorporando las mejoras derivadas de la Ley de simplificación administrativa. Entre las principales novedades figuran la tramitación electrónica, la introducción de declaraciones responsables para reducir la documentación necesaria y un plazo máximo de resolución de tres meses.
Podrán solicitar la autorización las empresas con instalaciones en la Comunitat Valenciana dedicadas a la preparación y expedición de frutas, hortalizas o plátanos, siempre que cuenten con personal cualificado, infraestructuras adecuadas y un sistema propio de control de conformidad.
La autorización tendrá una validez de cinco años y será renovable por periodos iguales. La Conselleria de Agricultura publicará en su página web el listado de operadores autorizados y sus instalaciones.
Hay que resaltar que la aplicación de esta medida se va a desarrollar aprovechando los medios personales y materiales ya disponibles en la Generalitat, lo que supone que no conlleva gasto público.
Esta iniciativa refuerza la posición de liderazgo del sector hortofrutícola de la Comunitat Valenciana y reconoce el esfuerzo de los productores por garantizar la calidad y la conformidad con las normas de comercialización.

 
          
         
          
        