Resumen del 4 al 11 de abril de 2025
- El Consell amplía la contratación de emergencia del suministro de un producto fitosanitario para prevenir la gomosis en los cultivos de cítricos afectados por la riada
- Se aprueba y publica el Real Decreto-ley 4/2025, de 8 de abril, de medidas urgentes de respuesta a la amenaza arancelaria y de relanzamiento comercial
- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publica la Orden APA/331/2025, de 2 de abril, por la que se modifica la Orden APA/2442/2006, de 27 de julio, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la influenza aviar
- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación abre a información pública una nueva línea de ayudas por 165 millones de euros para agilizar la recuperación del tejido productivo afectado por la Dana
1. El Consell amplía la contratación de emergencia del suministro de un producto fitosanitario para prevenir la gomosis en los cultivos de cítricos afectados por la riada
El Consell ha ratificado la ampliación de la declaración de emergencia efectuada por la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca para la contratación del suministro del producto fitosanitario ‘Fosetil al 80 % WG’ con el fin de prevenir los ataques de ‘hytophthora spp’ (gomosis) en los cultivos de cítricos afectados por la riada del pasado 29 de octubre en la provincia de Valencia.
Al haberse producido una ampliación en el número de municipios afectados por la dana, se hace necesario llevar a cabo un nuevo contrato de emergencia con la finalidad exclusiva de poder atender la demanda de este producto fitosanitario, por parte de estos nuevos municipios: Benagéber, Benimuslem, Casinos, Chelva, Gavarda, Losa del Obispo, Massalavés, Sant Joanet, Tuéjar, Villar del Arzobispo y Xeraco.
El incremento de superficie que debe ser tratada supone la necesidad de adquirir 5.300 kilos más de producto fitosanitario con un coste de 34.193 euros.
Las especies de ‘phytophthora’ se desarrollan en el suelo y se diseminan por el agua. Los cítricos son especialmente sensibles a esta enfermedad. Por este motivo, en el caso de riadas como las del 29 de octubre, en las que las raíces de los árboles han quedado sumergidas durante días, se han incrementado los riesgos, porque las inundaciones han llegado al tronco y a las ramas.
Una vez evacuadas las aguas de las parcelas de cítricos inundadas se hace necesario actuar de manera rápida con aplicación de fungicidas para evitar el desarrollo de la gomosis, así como repetir los tratamientos en los periodos de brotación de los árboles.
2. Se aprueba y publica el Real Decreto-ley 4/2025, de 8 de abril, de medidas urgentes de respuesta a la amenaza arancelaria y de relanzamiento comercial
La relación comercial entre España y Estados Unidos se ha reforzado en los últimos años, consolidándose como un pilar estratégico de nuestra economía y aumentando la diversificación de mercados de las empresas españolas, tanto en el flujo de comercio de mercancías como en el de servicios y en las inversiones directas.
No obstante, la política arancelaria recientemente anunciada por la administración de Estados Unidos va a generar desafíos en algunos sectores. El impacto económico en el conjunto de la economía española se espera moderado, debido al limitado peso relativo del comercio bilateral de mercancías con los Estados Unidos en el PIB español. Sin embargo, el impacto puede ser muy heterogéneo, sectorial y territorialmente, con empresas y sectores particularmente expuestos al comercio con Estados Unidos.
Es por eso que es necesario desplegar un plan de respuesta que dé tranquilidad a nuestro tejido productivo estableciendo una red de instrumentos que permita a las empresas adaptarse a los efectos de este shock comercial y mitigar sus efectos.
El incremento anunciado de los aranceles podría llegar a ocasionar efectos significativos sobre la actividad comercial, la producción y el empleo de las empresas españolas. Primero, por el orden de magnitud de los incrementos anunciados, en ocasiones superiores al 25 %, en un contexto en el que los aranceles aduaneros habían venido disminuyendo entre las principales economías desarrolladas. Y segundo, porque actualmente la producción se organiza en torno a cadenas de valor globales, de modo que el endurecimiento de la política arancelaria tiende a generar efectos que trascienden a los competidores directos de las empresas nacionales cuya actividad se pretende proteger, afectando incluso a clientes y proveedores intermedios que operan en terceros países.
El Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial publicado pretende mitigar los impactos negativos del shock arancelario atendiendo a estos tres elementos: favoreciendo la inversión productiva, facilitando liquidez y facilitando la actividad exportadora de las empresas afectadas.
Es por ello que las medidas contenidas en este Plan van destinadas a ayudar a las empresas españolas a adaptarse a la nueva situación.
El Plan despliega todos los instrumentos a disposición del Estado, financieros y comerciales. Con ello, se atiende un doble objetivo: proteger y relanzar. Se trabajará tanto en la mejora de la capacidad productiva, como en el impulso a la presencia internacional de nuestras empresas y la búsqueda de mercados alternativos.
El Plan movilizará un total de 14.100 millones de euros, de los cuales 7.400 son de nueva financiación y otros 6.700 se van a emplear de instrumentos ya existentes para impulsar las medidas señaladas en esos dos grandes objetivos.
3. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publica la Orden APA/331/2025, de 2 de abril, por la que se modifica la Orden APA/2442/2006, de 27 de julio, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la influenza aviar
La Orden APA/2442/2006, de 27 de julio, por la que se establecieron medidas específicas de protección contra la influenza aviar, dispone la adopción de unas medidas concretas de bioseguridad en los municipios incluidos en la tabla del anexo II, considerados zona de especial riesgo por encontrarse en ellos o en su entorno alguna de las marismas, riberas, franjas costeras o lacustres y cualquier otro humedal considerado como zonas de especial riesgo de introducción de la influenza aviar incluidas en el anexo I, así como por cumplir con los factores de riesgo enumerados en los artículos 3 y 4.
Desde la fecha de la última modificación, se ha obtenido nueva información sobre la existencia de concentraciones de aves silvestres, así como de sus rutas migratorias, lo que ha hecho necesario revisar el anexo I que recoge el listado de humedades por Comunidades Autónomas, así como los municipios incluidos en los anexos II, con objeto de actualizar la lista así como los municipios incluidos en las zonas de especial riesgo.
Mediante esta Orden se habilita al Director General de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal para modificar mediante resolución, que se publicará en el «Boletín Oficial del Estado», los anexos I, II y III de esta orden con base en las notificaciones e información recibidas de las comunidades autónomas.
4. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación abre a información pública una nueva línea de ayudas por 165 millones de euros para agilizar la recuperación del tejido productivo afectado por la Dana
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha abierto a consulta pública el proyecto de orden con una nueva línea de ayudas para los agricultores y ganaderos afectados por la Dana, que tiene como objetivo agilizar la recuperación del tejido productivo.
Esta nueva línea está valorada en 165 millones de euros, 117 millones de euros procedentes de los Presupuestos Generales del Estado y otros 48 millones de euros del fondo de reserva de crisis asignado por la Comisión Europea a España.
La nueva línea de ayuda constaría de tres modalidades:
- Compensación por daños en las infraestructuras de las explotaciones.
Se ha constatado que las obras para la recuperación de los daños en parcelas resultan difíciles de acometer en el corto o medio plazo por ejecución directa de Tragsa, la empresa pública con la que se contrató la ejecución de las obras, dado el elevado número de actuaciones individualizadas a realizar, con una amplia y dispersa distribución geográfica.
Por ello, y en atención a la demanda de muchos de los agricultores afectados que comunicaron tener daños en sus explotaciones, así como de los ayuntamientos y organizaciones agrarias, se permitirá que puedan reparar sus parcelas por sus propios medios o a través de proveedores o empresas de la zona.
La cuantía de la subvención se fija conforme a unas cantidades por hectárea en función de la intensidad de los daños en la zona en que se encuentren las parcelas afectadas, que van desde los 5.200 euros por hectárea hasta 9.900 euros por hectárea
Para que las ayudas puedan llegar cuanto antes a sus destinatarios, se concederán de oficio, si bien, una vez que se publique la lista definitiva de beneficiarios, se abrirá un plazo de renuncia para aquellos que prefieran optar por esperar a la restauración de sus parcelas a través de la empresa Tragsa.
- Compensación por daños en viveros
La ayuda por daños en viveros compensará el 60 % del coste de los daños valorados por la empresa pública Tragsatec en cada uno de ellos. El importe se reducirá en caso de haberse percibido otras ayudas o pagos de pólizas de seguro, para no superar el 100 % del coste evaluado del daño.
Los beneficiarios deberán presentar declaración responsable sobre otras ayudas y pagos recibidos y la aceptación expresa de la ayuda y el compromiso de que los fondos se destinarán a la explotación. En caso de no hacerlo, se entiende que renuncian a la ayuda y podrán acogerse, en su caso, a las medidas de recuperación del potencial productivo a través de Tragsa.
- Compensación por daños en parcelas gravemente afectadas por su proximidad a un cauce público
El objetivo es compensar a los titulares de explotación con parcelas gravemente afectadas por su proximidad a un cauce público y que hayan perdido las condiciones de parcela agraria, por lo que son susceptibles de convertirse en dominio público hidráulico, conforme a los estudios realizados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Esta ayuda ascenderá a 11.800 euros por hectárea afectada.
En las tres modalidades el cobro de la ayuda implica renunciar a la reparación de las explotaciones a través de la empresa pública Tragsa. Si se renuncia a la ayuda, Tragsa reparará las parcelas que han solicitado la intervención, pero sin garantizar el plazo. En el caso de las parcelas susceptibles de convertirse en dominio público hidráulico, las reparaciones solo se realizarán sobre la parte de la misma que conserve la condición de parcela agrícola.
La consulta pública estará disponible hasta el próximo día 15 de abril.