Resumen del 28 de marzo al 4 de abril de 2025
- La Generalitat Valenciana ayudará a los cazadores frente a la sobreplobación de jabalíes
- La Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca y sus organismos autónomos disponen de un presupuesto consolidado de 726 millones de euros
- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación convoca las ayudas del programa Cultiva 2025 por 1,2 millones de euros
- España dispone ya de una ley para evitar el desperdicio de alimentos
- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación abre el plazo de candidaturas al premio Alimentos de España a los mejores quesos 2025
1. La Generalitat Valenciana ayudará a los cazadores frente a la sobreplobación de jabalíes
La Consejería de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio subvencionará actuaciones municipales destinadas a facilitar el control poblacional del jabalí en los municipios con sobreabundancia de esta especie.
El Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) ha publicado la orden de la Consejería por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de estas ayudas que se convocarán próximamente.
Esta ayuda pretende atender la demanda municipal, de forma que se facilite el control de las poblaciones de jabalí a los ayuntamientos de los municipios declarados con sobreabundancia. Así se establece en tres líneas diferenciadas: para el control del jabalí en zonas comunes de caza, para el control del jabalí en cotos de caza y las ayudas a la eliminación de los cuerpos
Por tanto, la finalidad es promover que estos municipios donde no se realiza el control de la especie, por carecer de titular cinegético o por no disponer este de medios suficientes para ello, o que supongan un coste considerable atendiendo a sus obligaciones de presión cinegética, puedan ejercer dicho control y proveerse del material necesario para llevar la población de jabalí hacia un estado de normalidad.
En cada convocatoria se determinarán las líneas que se establecen, así como el importe destinado a cada una de ellas. De esta manera, la dotación presupuestaria que se fije en cada convocatoria se distribuirá entre las solicitudes presentadas por las entidades, atendiendo a la puntuación conseguida.
La tramitación de las solicitudes se puede hacer a través de la sede electrónica de la Generalitat.
2. La Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca y sus organismos autónomos disponen de un presupuesto consolidado de 726 millones de euros
La Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca contará este año con un presupuesto de 457 millones de euros, lo que representa un incremento del 26,1 % respecto a 2024.
Con el presupuesto destinado a organismos autónomos, 341 millones de euros, la cifra global consolidada alcanza los 726 millones de euros para 2025.
De los 726 millones de euros que se destinan al sector primario de la Comunitat, 341 corresponden a los organismos autónomos adscritos a la Conselleria, como la Agencia Valenciana de Fomento y Garantía Agraria y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, que cuenta con un presupuesto de 18 millones de euros y un incremento del 8 % en inversiones.
La mayoría de estas inversiones van a estar destinadas al apoyo a los jóvenes y nuevos agricultores, a la modernización de estructuras y a la industria agroalimentaria, las cooperativas, el sector pesquero y la mejora de las infraestructuras hídricas.
Para la recuperación del sector primario afectado gravemente por las riadas, se va a realizar una inversión de 145 millones de euros, de los cuales 4,6 ya se han ejecutado en 2024 y 103,2 se ejecutarán en 2025.
Se puesta también por el relevo generacional en el campo y con el fin de reducir la presión fiscal para facilitar el traspaso de tierras y de explotaciones ganaderas de padres a hijos, respecto al impuesto de sucesiones y donaciones, las transmisiones de fincas rústicas con uso agrícola pasan del 10 % al 4 %.
Respecto a las inversiones en infraestructuras hidráulicas este año van a destinar 38,8 millones en ayudas y en inversiones para la modernización de regadíos. El abastecimiento de agua potable a municipios, las obras de encauzamientos y las mejoras en balsas de riego suman un total de 89 millones de euros destinados a infraestructuras hidráulicas. También existe una partida de 2,7 millones destinados a la construcción de balsas de abastecimiento de agua para el ganado.
Conselleria va a destinar 32 millones de euros en ayudas directas a nuestros productos, como la cereza, el vino, el arroz o la miel, a la promoción, a las ferias, y a los consejos reguladores de las figuras de calidad. Para la producción ecológica se van a destinar 10,7 millones de euros en el año 2025.
También se va a destinar 21,9 millones en diferentes líneas de apoyo real a las zonas rurales. De estos, 12,9 millones son para la ejecución de las estrategias de desarrollo local para fijar población, consolidar el mundo rural y luchar contra la despoblación a través de los Grupos de Acción local y las iniciativas de emprendimiento rural.
Otros 7 millones de euros van destinados a ayudas directas para las zonas de montaña y otras zonas con limitaciones naturales, para la promoción de una agricultura y una ganadería sostenibles en entornos despoblados.
También, y dirigido a las Cooperativas, 1,8 millones van a ser destinados a proyectos específicos de integración, fusión, vertebración y formación.
3. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación convoca las ayudas del programa Cultiva 2025 por 1,2 millones de euros
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el día 2 de abril ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la convocatoria de las subvenciones destinadas al programa Cultiva, para la organización de estancias de formación práctica de jóvenes agricultores y ganaderos en explotaciones modelo.
El programa cuenta con un presupuesto de 1,2 millones de euros para la organización de estancias de entre 5 y 14 días que contribuyan a la transferencia de conocimiento y a la formación práctica de jóvenes profesionales agrarios
Las entidades representativas del sector agrario interesadas en participar en este programa pueden presentar las solicitudes hasta el 16 de abril incluido.
Podrán participar las organizaciones profesionales agrarias de carácter general y ámbito estatal, así como cualquier entidad, asociación y organización representativa del sector agrícola y/o ganadero de ámbito nacional sin ánimo de lucro.
Las entidades deberán acompañar su solicitud con un plan de estancias formativas que incluya las explotaciones modelo de acogida y las estancias programadas en cada una de ellas. Este plan será de carácter supraautonómico y garantizará la presencia de explotaciones con mujeres al frente de las mismas. El conjunto de planes conformará el Catálogo de Estancias Formativas de 2025.
Los jóvenes interesados en participar podrán presentar su solicitud una vez que se publique dicho catálogo. En la asignación de las estancias formativas se priorizarán los jóvenes recientemente instalados, las mujeres agricultoras y ganaderas y aquellos que no hayan participado en el programa en anteriores convocatorias.
Toda la información sobre el Programa Cultiva 2025 se puede consultar en el espacio de Relevo Generacional en el Sector Agrario en la web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
4. España dispone ya de una ley para evitar el desperdicio de alimentos
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado hoy la Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, la primera norma estatal sobre la materia en España, que culminó su proceso de tramitación con la aprobación en el Congreso de los Diputados el pasado 20 de marzo. Con esta ley, se trata de fomentar el uso eficiente de los alimentos y reducir el despilfarro en todos los eslabones de la cadena.
La normativa pone el foco en la prevención, la sensibilización, la formación y la generación de conocimiento de todos los actores de la cadena, ya que evitar el despilfarro es una tarea que apela al conjunto de la sociedad.
La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Alimentación (FAO) estima que en el mundo se desperdicia el 30 % de los alimentos. Reducir a la mitad estas pérdidas es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas (ONU). En el caso de España, solo en los hogares se tiraron a la basura sin consumir 1.183 millones de kilos de alimentos en 2023.
Además de la contradicción de que se tiren alimentos a la basura cuando existe un considerable número de población que padece hambre o malnutrición, el desperdicio de alimentos representa un mal gasto de recursos naturales, normalmente escasos, que son necesarios para producirlos y del trabajo de los agricultores, ganaderos y pescadores, y además aumenta la producción de residuos, con el consiguiente impacto ambiental.
La norma beneficiará a todos los operadores de la cadena, ya que facilitará que optimicen sus recursos y mejoren su eficiencia productiva y su rendimiento. Las exigencias de la ley se adaptan a la idiosincrasia de los distintos operadores económicos que conforman la cadena alimentaria.
La ley tiene como objetivo frenar el desperdicio de alimentos en toda la cadena alimentaria, desde los productores primarios, en la fase de cosecha y recolección, hasta los consumidores finales, tanto en los hogares como en bares y restaurantes.
Para ello, la norma obliga a los agentes de la cadena alimentaria a disponer de un plan de prevención de las pérdidas y el desperdicio. El objetivo es que las empresas hagan un autodiagnóstico de sus procesos productivos, identifiquen dónde se producen las pérdidas de alimentos, fijen medidas para minimizarlos y se destinen a otros usos antes de acabar en la basura.
La ley establece una jerarquía de usos, en la que tiene prioridad el consumo humano, bien a través de la transformación de los alimentos, por ejemplo, en zumos o mermeladas en el caso de la fruta, o mediante la donación o redistribución.
Para facilitar la donación, la ley obliga a adoptar acuerdos entre los operadores y las entidades sociales y bancos de alimentos.
Como segundo uso en la jerarquía se contempla la alimentación animal o la elaboración de subproductos para la industria. Y si tampoco fuera posible, ya como residuos se destinarán al reciclado y, en particular, a la obtención de compost, biogás o de combustibles.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación aprobará un plan nacional de control de las pérdidas y el desperdicio alimentario que incluirá los objetivos y prioridades a realizar por las administraciones competentes en la materia, que será acordado con las comunidades autónomas. Las administraciones autonómicas serán las encargadas del control del cumplimiento de la ley.
La ley permite cierta flexibilidad para facilitar a las empresas su adaptación a las obligaciones, como en el caso de las de menor tamaño. Así, quedan excluidas de la obligación de aplicar la jerarquía, elaborar un plan de prevención y de firmar acuerdos de donación las microempresas (menos de 10 trabajadores) y las pequeñas explotaciones agrarias (menos de 50 trabajadores).
La obligación de contar con un plan de prevención y la promoción de acuerdos de donación de excedentes, recogidas en el artículo 6 de la ley, entrarán en vigor al año de la publicación de la ley en BOE, es decir, en abril de 2026.
La ley no solo impone obligaciones, incluye buenas prácticas con un claro foco en la formación y la sensibilización. Se trata de una ley que pone el foco en la concienciación y la sensibilización, por lo que no tiene una vocación punitiva. Por ello, en el régimen sancionador se establecen plazos para la prescripción y la posibilidad de subsanación de infracciones leves.
En el caso de las infracciones leves, como por ejemplo no aplicar la jerarquía de usos, se establecen sanciones que oscilan desde el apercibimiento hasta multas de un máximo de 2.000 euros. Las infracciones graves, como no contar con un plan de prevención, se sancionarán con multas de entre 2.001 y 60.000 euros para las graves como no contar con un plan de prevención de las pérdidas y el desperdicio. Como infracciones muy graves se considera la segunda falta grave cometida en un periodo de dos años y serán sancionadas con multa de hasta 500.000 euros.
5. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación abre el plazo de candidaturas al premio Alimentos de España a los mejores quesos 2025
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha abierto desde el día 2 de abril de 2025 el plazo de presentación de solicitudes del premio Alimentos de España a los mejores quesos 2025 tras la orden publicada el día 1 en el Boletín Oficial del Estado. Las solicitudes podrán presentarse hasta el 28 de abril.
El objetivo de estos galardones es promocionar los quesos de mayor calidad y propiedades organolépticas y estimular la excelencia del trabajo de los profesionales a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde la producción y transformación hasta la comercialización y el consumo.
La edición de este año, la número 13, recoge las siguientes modalidades: queso madurado de vaca, queso madurado de oveja, queso madurado de cabra, queso madurado de mezcla y queso madurado con mohos o queso azul.
Se otorgará un galardón por cada modalidad y el queso que obtenga la mejor puntuación será distinguido con el Premio Especial Alimentos de España. Las muestras deberán enviarse al laboratorio agroalimentario de Santander entre el 19 y el 23 de mayo de 2025.
Los quesos serán evaluados en dos fases: una primera selección con un panel de expertos y una fase final con los mejor puntuados. Además, se realizarán análisis fisicoquímicos y microbiológicos. Un jurado presidido por la dirección general de Alimentación del ministerio determinará los ganadores.
Los ganadores podrán incluir el reconocimiento en el etiquetado de sus productos y participar en las acciones de promoción organizadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Los premios Alimentos de España forman parte de la estrategia del ministerio para reforzar la imagen de España como referente gastronómico y alimentario y actúan como herramienta para visibilizar los valores y objetivos promovidos por la Estrategia Nacional de Alimentación. Se trata también de una manera de incentivar a los actores del sistema alimentario a seguir un modelo más sostenible, innovador y comprometido con la sociedad.
Más información sobre los premios en este enlace: https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/promo-alimentos/premios-alimentos/edicion.aspx