Benidorm acogió este viernes la quinta edición de los Premios Lorenzo Pardo. En esta promoción, el protagonismo recayó en ASAJA Alicante, que recibió el reconocimiento especial por su trayectoria reivindicativa y su defensa constante de los agricultores y ganaderos de la provincia. El presidente de ASAJA Alicante, José Vicente Andrei, recogió el galardón con un mensaje directo y contundente: “Este premio no es solo para la organización, es para cada agricultor que ha confiado en nosotros para defender el agua y su futuro”.
Un discurso cargado de reivindicación
ASAJA Alicante no eludió ninguno de los temas que preocupan al sector. Puso el foco en la falta de planificación y en la inseguridad que generan las decisiones políticas. “¿Cómo vamos a trabajar así? Vivimos con una incertidumbre constante que nos está asfixiando”, afirmó.
También recalcó que la demanda del sector es inequívoca: “Los agricultores siempre dicen lo mismo: queremos vivir de nuestro trabajo, pero para eso necesitamos agua. Sin agua no hay cultivo, no hay futuro y no hay relevo generacional”.
La organización recuerda que la continuidad del Trasvase Tajo–Segura es innegociable, igual que lo es la necesidad de culminar infraestructuras pendientes como el Júcar–Vinalopó y recuperar la visión estratégica que inspiró en su día el Plan Hidrológico Nacional. ASAJA Alicante denuncia que, mientras se siguen recortando aportes esenciales para la provincia, España entrega cada año miles de hectómetros cúbicos adicionales a Portugal por encima de lo establecido en el Convenio de Albufeira. Una contradicción que, unida a la falta de planificación hídrica y al retraso en obras clave, mantiene a comarcas como la Vega Baja y las Marinas en una situación límite marcada por la incertidumbre, la pérdida de competitividad y la angustia de miles de familias agricultoras.
La entidad critica también decisiones que considera perjudiciales, como pretender sustituir el Trasvase por agua desalada —una alternativa que no puede igualar ni en volumen, ni en calidad, ni en precio— o destinar tierras fértiles a la instalación de placas solares cuando existen alternativas viables en suelos no productivos. Frente a esta falta de coherencia, ASAJA Alicante pone como ejemplo de buena gestión el proyecto Vertido Cero, modelo europeo de economía circular que demuestra que es posible recuperar agua, generar empleo y mejorar la sostenibilidad con inversiones adecuadas. La organización exige un compromiso claro de las administraciones y del tejido empresarial para impulsar proyectos de reutilización, redes de agua regenerada e infraestructuras que permitan avanzar hacia un verdadero Sistema Nacional del Agua.
Asimismo, ASAJA Alicante alerta sobre la competencia desleal que sufren los agricultores ante la entrada en el mercado europeo de productos de terceros países —incluidos los futuros acuerdos con MERCOSUR— cultivados con sustancias prohibidas en la UE desde hace décadas. Mientras el sector español cumple los máximos estándares de calidad, seguridad alimentaria y respeto ambiental, se le penaliza con cargas crecientes y se permite la llegada de importaciones que no cumplen las mismas reglas. La organización subraya que el futuro del campo pasa por garantizar la rentabilidad: agua asequible, infraestructuras modernas, menos burocracia y políticas coherentes. Este premio renueva su compromiso para seguir defendiendo lo que es justo: que sin agua no hay agricultura, y sin agricultura no hay territorio, empleo ni vida.
Resto de premiados
Además de ASAJA Alicante, los Premios Lorenzo Pardo reconocieron la trayectoria de Hidraqua, por sus cuatro décadas de trabajo en la gestión y digitalización del ciclo integral del agua, y otorgaron el galardón individual a José Andújar, presidente de la Comunidad de Regantes de Riegos de Levante Margen Derecha del Segura, por su defensa del Trasvase Tajo-Segura.
