En un paso decisivo para salvaguardar el futuro del sector primario, la Generalitat Valenciana y las principales organizaciones agrarias y cooperativas de la Comunitat Valenciana han firmado un manifiesto conjunto en defensa de una Política Agraria Común (PAC) «justa, independiente y bien financiada» para el periodo 2028-2035. El acto, celebrado recientemente en Valencia, ha reunido a representantes clave del campo valenciano, incluyendo a ASAJA Alicante, para expresar un rechazo unánime a las propuestas de reforma de la Comisión Europea que amenazan con debilitar aún más la agricultura, la ganadería y la economía rural de la región.
El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, y el conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, lideraron la reunión junto a entidades como AVA-ASAJA, ASAJA Alicante, CCPV-COAG, La Unió, UPA-PV y Cooperativas Agroalimentarias de la Comunitat Valenciana. Este manifiesto surge en respuesta a las intenciones de la Unión Europea de reducir el presupuesto de la PAC en más de un 20%, integrar sus fondos en un Fondo Europeo Único y excluir a los pensionistas perceptores de pensiones de las ayudas, una medida que afectaría a 15.550 productores en la Comunitat Valenciana, donde el 50% de los titulares de explotaciones superan los 65 años.
El documento destaca la necesidad de una PAC que corrija desequilibrios de mercado y garantice rentas dignas para agricultores y ganaderos. Entre sus demandas principales se incluyen: el rechazo a la exclusión de pensionistas, oposición a la integración de fondos que diluiría el presupuesto agrícola, apoyo a la agricultura a tiempo parcial y a pequeños agricultores para preservar el medio rural y prevenir incendios, y una reforma del obsoleto sistema de derechos de pago históricos, considerado discriminatorio para los productores valencianos. Además, se aboga por un relevo generacional ordenado, progresivo e incentivizado, sin marginar a productores activos de mayor edad, y por estrategias nacionales adaptadas para facilitar esta transición.
Carlos Mazón calificó las propuestas europeas como «un golpe letal para la agricultura, la ganadería y la economía rural de nuestra región», enfatizando que el relevo generacional debe ser «de manera ordenada, progresiva e incentivada, y no mediante la exclusión de personas mayores que siguen activas y comprometidas con la producción agraria». El manifiesto subraya que la PAC debe permanecer como un instrumento agrícola y común, compensando pérdidas por competencia desleal, plagas y regulaciones excesivas, y no convertirse en una fuente de burocracia y problemas.
Desde ASAJA Alicante, esta firma representa un compromiso firme con una PAC que fomente un sector productor competitivo y protegido. «El Manifiesto Conjunto del campo de la Comunitat Valenciana defiende una PAC justa que nos proteja de la competencia desleal, de la continua entrada de plagas provenientes de terceros países y que ponga fin al exceso de regulación, burocracia y una tediosa normativa medioambiental que exigen hasta la asfixia a los empresarios agrícolas, agricultores y ganaderos», declara Ramón Espinosa, Secretario Técnico de ASAJA Alicante. La organización agraria se posiciona rotundamente en contra de la continuidad del Pacto Verde, rechaza la renacionalización de la PAC y se opone a la reducción del presupuesto en un 20% destinado a incrementar el gasto en defensa. Estas medidas, según ASAJA Alicante, agravarían la ya precaria situación de los productores alicantinos, que enfrentan desafíos como la sequía, plagas invasoras y una burocracia asfixiante que limita su competitividad.
ASAJA Alicante, con más de 4.400 socios y una trayectoria de 40 años defendiendo los intereses agrarios en la provincia, ve en este manifiesto una oportunidad para unir fuerzas y presionar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para que rechace cualquier decisión perjudicial. La asociación agraria destaca la importancia de mantener un presupuesto robusto para la PAC, que compense las desigualdades y apoye la innovación y sostenibilidad sin imponer cargas innecesarias.
Este acuerdo colectivo refleja la unidad del sector valenciano ante las amenazas europeas, que ya han provocado una pérdida del 60% de beneficiarios en reformas previas. ASAJA Alicante insta a sus socios y al conjunto del campo alicantino a respaldar estas demandas, recordando que una PAC fuerte es esencial para la viabilidad económica, la fijación de población rural y la preservación ambiental. La organización continuará impulsando acciones reivindicativas y colaborando con instituciones para lograr reformas que beneficien realmente al sector primario.