La asociación agraria alicantina se ha desplazado a la capital europea para saber qué acciones concretas se van a llevar a cabo para defender la agricultura mediterránea, en un contexto donde los productores se sienten desprotegidos frente a las plagas y la competencia desleal de las importaciones de terceros países. Así, hemos estado en la 165ª sesión plenaria del Comité Europeo de las Regiones (CDR), celebrada en el Parlamento Europeo para asistir a la ponencia “Mejora de la competitividad agrícola regional de la UE”, impartida por el presidente de la Generalitat Valenciana en defensa de dicho dictamen, consensuado por las organizaciones agrarias de la Comunidad Valenciana hace unos meses, entre ellas ASAJA Alicante.
Esta organización espera que el Consell adopte una postura firme, decidida y con carácter; que presione y aproveche su representación en Bruselas para conseguir esas mejoras tan necesarias que repercutan en el día a día de los agricultores y ganaderos. Por ejemplo, ASAJA pretende que se revise el Pacto Verde Europeo, que en resumidas cuentas implica el hachazo del 50% en el uso de productos fitosanitarios -en España no podemos controlar las plagas-; también, la reducción del 20% en fertilizantes y abonos, que el 10% de las tierras agrarias se destinen a elementos no productivos, disminuir el consumo de carne y aumentar el 30% las zonas de Red Natura 2000, en algunas de las cuales nos prohíben desarrollar nuestra actividad y plantar cultivos permanentes para proteger aves esteparias.
Según ha explicado Carlos Mazón durante su intervención, quien ha estado arropado por el conseller de Agricultura, Miguel Barrachina, el dictamen para mejorar la competitividad agrícola de la Unión Europea persigue el cumplimiento riguroso de los acuerdos comerciales internacionales para asegurar condiciones equitativas en el acceso a los mercados y la implementación de prácticas comerciales recíprocas, como garantizar un campo de juego nivelado para los productores de la UE.
ASAJA Alicante anima al Consell a liderar en la Unión Europea un lobby agrario de la Comunidad Valenciana que considere nuestro sector primario como esencial para el conjunto de la sociedad europea. El principal reto, como llevamos defendiendo desde nuestra organización, es mejorar los ingresos de los productores y un marco financiero estable que permita dotar de presupuesto a la agricultura como sector estratégico. El gran reto que tenemos para los próximos años es mejorar los ingresos de los agricultores, ganar en competitividad y rentabilidad, aspectos que van alineados con la sostenibilidad.
“Los órganos de representación en Bruselas deben convertirse en facilitadores y, en todo caso, no deben suponer trabas burocráticas”, afirma el presidente de ASAJA Alicante, José Vicente Andreu, quien ha insistido que “en los últimos años Europa ha dado la espalda al sector primario, menos los meses de pandemia.
Respecto a los ataques vía aranceles de la política de Trump, Andreu ha señalado la urgencia de “tener una UE y una Comisión Europea más vinculada y sensible con soluciones para nuestra actividad agraria. Firmeza para que nuestros agricultores no se sientan solos. Nos llegan hoy precisamente noticias sobre unos aranceles ante los que tenemos que reaccionar en primer lugar sin ponernos la zancadilla en nuestra propia casa, la UE”.
En materia hídrica
El agua ha sido otro de los temas abordados por Mazón, sobre todo en cuanto a la necesidad de llevar a cabo infraestructuras hídricas, punto en el que ASAJA Alicante matiza la importancia de mantener el trasvase Tajo-Segura, esencial para la continuidad de la Huerta de Europa, y de trabajar activamente por una gobernanza del agua equitativa, “no solo a nivel nacional; en Europa debe colocarse el agua como asunto primordial, en un contexto donde las inclemencias meteorológicas nos castigan con severas sequías o episodios de precipitaciones puntuales que pueden suponer un agravio para el agricultor”. En este sentido, Andreu solicita que se activen todos los mecanismos para obtener una financiación sólida para llevar a cabo políticas hídricas desde Bruselas.
Medidas propuestas por ASAJA Alicante
- Instaurar una Ley de la Cadena Alimentaria en Europa, con una cláusula que establezca expresamente que no se puede vender debajo de los costes de producción y más inspectores vigilantes.
- Una Política Agraria Común (PAC) más orientada al mercado que aborde una normativa donde este sea más transparente y evitar así prácticas desleales.
- Revisión urgente del Pacto Verde Europeo.
- Restringir los acuerdos comerciales con terceros países, sobre todo con aquellos que compiten directamente con nosotros, así como modificar los existentes e incorporar las cláusulas espejo. Los agricultores deben notar que se lleva a cabo el principio de preferencia comunitaria.
- Plan homogéneo de vigilancia en los puertos de entrada. No pueden decirnos que hay mucha vigilancia cuando continuamente nos llegan plagas importadas de terceros países, como es el caso del trips de Sudáfrica, que en esta última campaña ha causado daños severos daños en cultivos de nuestra provincia como el granado, cítricos y uva de mesa.
- Medidas de apoyo incorporadas en un plan estratégico para incorporar a jóvenes al sector.