En los últimos 150 años, la Comunidad Valenciana se ha consolidado como la punta de lanza del desarrollo agrícola del país. Nuestra fértil huerta ha alimentado con frutas y hortalizas frescas a otros territorios nacionales y europeos castigados con condiciones climáticas hostiles que complican el desarrollo natural de la agricultura.

Las fecundas vegas y la herencia de los romanos en el aprovechamiento del agua de los ríos Júcar y Segura han constituido la base para ese avance, que ha ido acompasado de un crecimiento económico y social con repercusión directa en el conjunto de la sociedad. Prueba de ello es el Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia, la más antigua institución de justicia existente en Europa, o el Juzgado de Aguas de Orihuela y el de Callosa de Segura, con casi 700 y 500 años de trayectoria, respectivamente. Resulta muy significativa la creación de dichos modelos, entidades basadas en fundamentos democráticos incluso antes de que existiese la democracia en España, que han hecho del buen uso y el manejo del agua una pieza clave para el porvenir de nuestra Comunidad.
Con ello, la historia nos enseña la gran relevancia del buen funcionamiento del binomio tierra-agua. El mejor ejemplo es el espectacular crecimiento del sur de Alicante por el aporte hídrico que nos llegó a través de los canales del Trasvase Tajo-Segura. Agua que glorificó al Levante español y sacó a España del subdesarrollo. Hoy por hoy podemos afirmar que la prosperidad del campo alicantino llegó de la mano de esas tuberías y del aprovechamiento y gestión que nosotros, los agricultores, hemos aprendido a hacer de ellas.

Pero como ocurre en todos los ámbitos, la vida evoluciona y aparecen nuevos elementos en el tablero con los que hay que aprender a jugar. La importancia estratégica de lo que hasta ahora era incuestionable ha empezado a difuminarse y resulta que los herederos de quienes idearon esa planificación hídrica del país han empezado a apuntar en dirección contraria. Menosprecian el legado de sus antecesores y apuestan por otros valores contradictorios con sus propios principios por imposiciones políticas que están por encima de la ciencia y la técnica. Y claro, esto está teniendo unas consecuencias que hacen tambalear nuestra actividad por falta de voluntad o voluntad mal encaminada.

Y para más inri, al gravísimo lastre que supone la ausencia de una gestión hídrica estable hay que sumarle otro igual de importante: la proliferación de minifundios en la Comunidad Valenciana, fincas agrícolas de extensión muy reducida que dificultan su explotación. Por desgracia lideramos el ranking nacional y probablemente también el europeo en abandono de tierras, con la friolera de 35.000 hectáreas de cítricos dejadas a su suerte en tan solo diez años y un importante retroceso en nuestros principales cultivos. ¿Pero, qué hay detrás de esto? Muy simple, que la rentabilidad agraria se ha vuelto prácticamente inviable en explotaciones tan pequeñas, y ya sabemos que sin ingresos, el campo se queda vacío.

Los minifundios valencianos, que durante mucho tiempo estuvieron considerados como la forma óptima de distribución agraria por su carácter social, no arrojan cifras alentadoras en el presente. Somos líderes en tierras abandonadas, en envejecimiento de población agraria y en falta de incorporación de jóvenes.
Por ello, es urgente reformar la Ley de Estructuras Agrarias de la Comunidad Valenciana con el objetivo de aumentar el tamaño de las explotaciones -por permutas o fusiones- que nos hagan ganar en competitividad; pues el rápido avance de la mecanización, el encarecimiento de la mano de obra y la globalización del mercado agroalimentario nos empujan a adaptarnos sin preámbulos. Es innegable que una superficie agraria mayor contribuirá a sobrellevar mejor los altísimos costes que desafían a la producción agraria.

Así las cosas, agua y minifundio son las dos espadas de Damocles de la agricultura valenciana, problemas estructurales que, unidos a una retahíla de despropósitos como la competencia desleal de terceros países y las plagas que castigan nuestros cultivos, sin olvidar las injustas leyes que nos impone Bruselas, nos está haciendo perder peso en el conjunto del sector agrario del país.

No se puede cultivar sin agua ni se puede mantener una actividad que no es rentable. Estamos ante dos asuntos que requieren urgencia, rigurosidad y firmeza por parte de nuestros políticos, que tienen que poner el foco en ese productor, en ese agricultor o ganadero que se esfuerza a diario para abastecer de productos de primera necesidad a la población.

¿Acaso tendremos que esperar a ver la desaparición de nuestra huerta, la Huerta de Europa, para lamentarnos después por la entrada de productos sin control sanitario o a que nos quedemos sin la base fundamental de nuestra dieta mediterránea? Ha llegado el momento de favorecer el desarrollo y expansión de las explotaciones con decisiones avaladas por leyes justas. Aún estamos a tiempo. El momento de actuar es ahora.

Tu carrito
//
Tu carrito esta vacío
0
//
Empresa adaptada LSSICE/RGPD
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible, controlar el rendimiento, analizar nuestros servicios y para fines publicitarios en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE se compromete a proteger su privacidad. Esta Política de Privacidad explica cómo recopilamos y utilizamos sus datos personales y qué derechos y opciones tiene al respecto. Consulte también nuestra Política de cookies que explica el uso de cookies y otros dispositivos de seguimiento de la web a través de nuestro sitio web.

¿Quién es el responsable del tratamiento de sus datos personales?

JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE con N.I.F. G-03247152, domicilio social en C/ PINTOR LORENZO CASANOVA Nº62, 2ª PLANTA; C.P – 03003 – ALICANTE con número de teléfono 965-12.31.08 y e-mail: cristina@alicanteasaja.com es el responsable del tratamiento de sus datos de carácter personal. Por tanto, nosotros le garantizamos su seguridad y tratamiento confidencial, de conformidad con lo dispuesto en el REGLAMENTO EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DATOS (UE) 679/2016, así como cualquier otra normativa que resulte de aplicación.

¿Con que fines utilizamos sus datos personales?

En JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE utilizamos sus datos en la medida en que sea permitido por el RGPD, así como por la normativa vigente. En todo caso el tratamiento se hará para fines determinados, explícitos y legítimos, y en ningún caso serán tratados de manera incompatible para dichos fines. En concreto se llevarán a cabo los siguientes tratamientos:

  • Contestar a sus consultas, solicitudes o peticiones.
  • Gestionar la relación contractual y la prestación de los servicios de consulta solicitados por el cliente.
  • Gestionar sus llamadas telefónicas.
  • Emitir justificantes de cobro por los servicios prestados en favor del cliente.
  • Para el correcto desempeño del servicio solicitado, se tratarán los datos personales del cliente necesarios para un seguimiento de la evolución de este durante la prestación del servicio.
  • Realizar todos aquellos trámites administrativos, fiscales y contables necesarios para cumplir con nuestros compromisos contractuales y obligaciones fiscales y contables.
  • Cumplimiento de nuestras obligaciones legales.
  • Analizar y mejorar nuestros servicios y comunicaciones con usted.
  • Supervisar y evaluar el cumplimiento de nuestras políticas y normas.
  • Gestionar envío de información y prospección comercial por cualquier vía en caso de consentimiento explícito.

¿Cuál es la legitimación para el tratamiento de sus datos?

La legitimación de los tratamientos de los datos personales que llevamos a cabo se hace en todo momento en cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 6 del RGPD, así como en el artículo 8 de la Ley Orgánica 3/2018. En los casos en que la legitimación para la finalidad principal del uso de datos no se encuentre en ninguna de las bases jurídicas anteriores, se solicitará el consentimiento del interesado para el tratamiento.

¿Cuánto tiempo conservamos sus datos?

Los datos personales serán conservados durante el tiempo necesario para la prestación del servicio o mientras el interesado no retire su consentimiento. Posteriormente, los datos serán suprimidos conforme a lo dispuesto en la normativa de protección de datos, lo que implica su bloqueo, estando disponibles tan solo a solicitud de Jueces y tribunales, Defensor del Pueblo, Ministerio Fiscal o las Administraciones Públicas competentes durante el plazo de prescripción de las acciones que pudieran derivar y, transcurrido éste, se procederá a su completa eliminación.

¿Con quién compartimos sus datos?

Le informamos que los datos proporcionados, serán comunicados a los diferentes proveedores de productos y servicios, que sean necesarios para la ejecución del tratamiento solicitado. Nuestros proveedores están obligados a utilizar los datos proporcionados única y exclusivamente para el cumplimiento del servicio solicitado. Los datos personales tratados por JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE para alcanzar las finalidades detalladas anteriormente podrán ser comunicados a los siguientes destinatarios en función de la base legitimadora de la comunicación:

  • Las Administraciones Públicas en los casos previstos por la Ley.
  • Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
  • Los bancos y entidades financieras para el cobro de los servicios contratados.
  • Los registros públicos de solvencia patrimonial y a los sistemas de prevención contra el fraude

¿Cuáles son sus derechos?

En particular, independientemente de la finalidad o la base legal en virtud de la que tratemos sus datos, tiene derecho a:

  • Derecho de acceso: cualquier persona tiene derecho a obtener confirmación sobre si JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE está tratando datos personales que le conciernan.
  • Derecho de rectificación: Usted tiene derecho a acceder a sus datos personales de los que disponemos y solicitar su rectificación cuando estos sean inexactos.
  • Derecho de supresión: cuando los datos recabados ya no sean necesarios para la finalidad para los fines que fueron recabados.
  • Derecho a la limitación del tratamiento: podrá solicitar la limitación del tratamiento de sus datos y solicitar que se conserven para el ejercicio o defensa de reclamaciones.
  • Derecho de portabilidad: tiene derecho a obtener los datos personales que les incumben en un formato estructurado de uso común y lectura mecánica y a transmitirlos a otro responsable.
  • Derecho a retirar consentimiento: el derecho a retirar cualquier consentimiento que usted nos haya dado previamente para manejar su información personal. Si retira su consentimiento, esto no afectará a la legalidad del uso que le dimos a su información personal antes de que retirará su consentimiento

¿Cómo puede ejercer sus derechos?

JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE se compromete a respetar la confidencialidad de sus datos personales y a garantizarle el ejercicio de sus derechos. Puede ejercitarlos sin coste alguno escribiéndonos un correo electrónico a nuestra dirección cristina@alicanteasaja.com simplemente indicándonos el motivo de su solicitud y el derecho que quiere ejercitar, informándole que es imprescindible, según Ley, que aporte copia de DNI o NIE. Le informamos también que, siguiendo con nuestra política de transparencia, todos los derechos se encuentran en la página web a disposición de los clientes. Se le informa que también puede ejercer sus derechos presentando una declaración ante la autoridad de control competente, cuando no haya obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos.

DPD-Delegado Protección de datos

Cristina Aniorte Salinas