ASAJA Alicante denuncia que Europa discrimina a los cítricos de la provincia permitiendo la entrada de otros de terceros países

29/09/2023

  • El departamento jurídico de la asociación ha elaborado un modelo de contrato de compraventa de cítricos “más justo y equilibrado” para atender las demandas de los agricultores y evitar prácticas desleales que lastran la rentabilidad agraria.
  • Las III Jornadas de Cítricos ASAJA Alicante han congregado a más de 200 agricultores, empresarios del sector agroalimentario, representantes de universidades, regantes y autoridades políticas en Orihuela, municipio donde se cultiva el 40% del limón de toda España.

(Alicante, 28 de septiembre de 2023). La III Jornada de Cítricos ASAJA Alicante ha puesto sobre la mesa dos de los problemas más importantes que tiene el cultivo de los cítricos: naranjas, mandarinas y limones, a parte del agua: las políticas en materia agraria que se toman desde Bruselas y los bajos precios que percibe el agricultor por sus productos, hecho que agrava el problema del relevo generacional en el campo. “Desde ASAJA Alicante exigimos una mayor firmeza en la defensa de los cítricos alicantinos, y solicitamos que las autoridades europeas garanticen la seguridad alimentaria de todos los ciudadanos dejando a un lado presiones ecologistas y acuerdos con terceros países a los que se les exime de las obligaciones que a nosotros nos imponen, por ejemplo, en cuanto a pesticidas que en Europa están prohibidos hace más de treinta años”, manifestó el presidente de ASAJA Alicante, José Vicente Andreu durante la inauguración.

El evento que ya celebra su tercera edición, organizado por ASAJA Alicante con el respaldo del Ayuntamiento de Orihuela y la Diputación de Alicante, ha congregado a más de 200 agricultores, empresarios del sector agroalimentario, representantes de universidades, regantes y autoridades políticas, ha sido un punto de encuentro para intercambiar experiencias, denunciar los problemas y conocer nuevas informaciones que puedan ayudar a asegurar la continuidad de los cítricos, un cultivo que representa el 50% de la renta agraria de la provincia de Alicante, un auténtico motor para la economía valenciana y nacional.

La asociación lleva tiempo denunciando que en Europa no se cumplen los principios de preferencia de nuestros productos frente a los de terceros, y que tampoco hay reciprocidad, por lo que estamos ante un gran desafío que, de no resolverse “impulsará el abandono de las explotaciones agrarias”.

El panel de expertos que ha participado en la mesa redonda, quienes defienden la agricultura y la ganadería en el Parlamento Europeo, han reconocido que las políticas europeas “dan la espalda al sector primario”, pero que “hay que seguir presionando para que este momento crítico nos haga salir con más fuerza”. Juan Ignacio Zoido, eurodiputado y portavoz del Partido Popular de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo se ha quejado que cada vez hay más trabas administrativas, más limitaciones para agricultor -ejemplo de ello es la nueva Política Agraria Común (PAC)-, y encima se toman decisiones injustas respecto al agua, como la del recorte del Trasvase Tajo-Segura, que solo responde a razones políticas”.

Por su parte, Mazaly Aguilar, vicepresidenta de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo por el Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos ha lamentado que se quieran suscribir acuerdos como el de la UE-Mercosur, que penalizan la rentabilidad de las explotaciones agrarias españolas. “Esos terceros países hacen grandes negocios a costa del sector agrario, de la Huerta de Europa… la cruda realidad es que están utilizando a la agricultura como moneda de cambio”. Pedro Gallardo, diputado Nacional del Congreso de los Diputados por el Partido Popular, exvicepresidente de COPA-COGECA y ex presidente de ASAJA Cádiz, ha cargado duramente contra el Gobierno español “por no llevar la voz cantante en Europa, sino más bien lo contrario, conformarse con un segundo plano que no nos permite poner en valor este sector”.

Además, han coincidido en que esa seguridad medioambiental que centra la hoja de ruta de la Agenda 2030 y el Pacto Verde, tiene que traer aparejada una seguridad en materia de sanidad vegetal y de toda la sociedad. “Tenemos que proteger el medio ambiente, luchar contra el cambio climático, pero no podemos ser tan hipócritas de permitir que entren cítricos de Sudáfrica con falsa polilla o mancha negra que comprometan los cítricos de aquí y la salud de nuestros ciudadanos”.

Un contrato de cosecha de cítricos más justo
Uno de los mayores problemas del sector agrario alicantino es la rentabilidad agraria. Por ello, ASAJA Alicante, en su compromiso por vigilar las prácticas comerciales desleales que por desgracia se están convirtiendo en habituales a pesar de estar prohibidas por la Ley de la Cadena Alimentaria, ha elaborado un modelo de contrato de compraventa de cítricos “más justo y equilibrado”. Tras escuchar atentamente las demandas de los productores de cítricos, el departamento jurídico de la asociación ha redactado un contrato que incluye cláusulas que considera fundamentales para que las relaciones comerciales no acaben lastrando la rentabilidad del agricultor.

En este punto ha centrado su ponencia el abogado y secretario técnico de ASAJA Alicante, Ramón Espinosa, quien ha explicado las novedades de este contrato: por un lado, es necesario especificar la fecha de recolección. “Cuando la recolección no se realice dentro de la fecha límite convenida sin justa causa, el vendedor podrá dar por resuelto el contrato y reclamar el precio total acordado. No obstante, y sin perjuicio de lo anterior, el vendedor también podrá vender a terceros la cosecha restante, sin perder el derecho a ser indemnizado por los daños y perjuicios sufridos, de cuyo montante se descontará el precio de la segunda venta”.

Otro punto a tener en cuenta es la necesidad de los albaranes de corte y recolección con datos como el pesaje y computo de la fruta antes de que esta salga de la finca y sea transportada a su destino. Estos aspectos ayudan a tener pruebas que garantizan una mayor seguridad para ambas partes.

No menos importante es el tema de los destríos en los cítricos. Al no estar especificado, muchas firman se llevan gratis hasta el 60% de la cosecha en concepto de destríos alegando que van destinados a la industria cítrica cuando en realidad la venden como producto de segunda en fresco en el mercado internacional. Este abuso, como lo califica ASAJA-Alicante, además incumple la normativa del Reglamento de la UE 543/2011, y deja al agricultor en una situación de absoluta vulnerabilidad en cuanto a capacidad de negociación y valor económico. Para solventarlo, los abogados de ASAJA Alicante proponen fijar un porcentaje mínimo y un precio para aquella fruta recolectada objeto de minoración que carezca de los requisitos para ser comercializada en fresco y tenga como destino la industria de transformación. Para que resulte de aplicación este precio será necesario que el comprador acredite documentalmente al vendedor que dicho producto ha sido efectivamente destinado a dicha industria.

Por último, Espinosa ha incidido en que conforme la modificación producida en la ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria en febrero de 2020, debe hacerse mención expresa a que el precio cubra el coste efectivo de producción. Asimismo, ha informado sobre la labor de la AICA (Agencia de Información y Control Alimentarios) y ha animado a los presentes a denunciar prácticas que actualmente están prohibidas por la ley anteriormente mencionada, aunque ha reconocido que la Administración y los Gobiernos deben de dotarla de mayor presupuesto para aumentar la vigilancia, pues son muchas las vulneraciones que se producen en el sector.

Campaña de cítricos en Alicante
En cuanto a la producción de limón, ASAJA Alicante espera una cosecha entre un 25 y un 28% mayor a la del año pasado, que fue la campaña más corta de los últimos ocho años, por tanto, “volvemos a un cierto estado de normalidad”, según palabras de Andreu, “con la gran ventaja de que iniciamos campaña con un mercado completamente desabastecido, ya que los productores del hemisferio sur han encontrado para sus limones otros destinos más rentables que el europeo”. Por esa razón, la demanda del limón se prevé elevada, lo que invita a mantener cierto optimismo.

La naranja alicantina cae levemente en producción, alrededor de 1%, pero muy lejos de los descensos del 38% de Andalucía y el 20% de Valencia. “Aún no estamos en campaña, falta un mes, pero están muy activas las ventas en campo ante la previsible falta de producto para atender la demanda”

En mandarina hay un ligero crecimiento respecto al año pasado, que experimentó una merma de casi 400.000 TM. Este año se recuperan unas 100.000, “aunque seguimos muy lejos de una producción normal”, manifestó el presidente de la asociación alicantina.

En resumen, para este año se esperan 1.250.000 TM de limón, unas 2.800.000 TM de naranjas y unas 1.700.000 TM de mandarinas, con una merma global de 1.300.000 TM sobre la producción media de los últimos años.

En precios, ASAJA informa que actualmente la naranja Navelina cotiza en el campo alicantino, entre 0,3 y 0,40 euros/kg, el limón entre 0,58 y 0,65 euros/kg un corte y las mandarinas 0,8 euros/kg en Oronules.

Sanidad vegetal y reciprocidad
Otra de las ponentes ha sido la presidenta de Intercitrus, la Interprofesional Citrícola Española, Inmaculada SanFeliu, quien abordó los retos de futuro del sector citrícola en cuanto a reciprocidad y control fitosanitario en aduanas. SanFeliu se centró en Sudáfrica, el principal proveedor extracomunitario de cítricos de la UE, por lo que reclama medidas más contundentes por parte de Europa, para que dejen de entrar plagas como la mancha negra y la falsa polilla. “Este año y hasta agosto, Sudáfrica «ya acumulaba hasta 32 detecciones». Además, aprovechó su intervención para reclamar que el tratamiento en frío se extienda también a mandarinas y pomelos y se quejó de que no se está cumpliendo rigurosamente.

De ahí, que la organización considere necesario implementar un sistema que permita verificar que el cold treatment se aplica tal y como marcan las normativas internacionales y fue recogido en su momento en el Diario Oficial de la UE. En concreto, reclama que, antes de partir hacia el destino europeo, el operador concrete cuál será su puerto de entrada. Además, exige que todos los contenedores -como establece la Norma Fitosanitaria NIMF 42- incorporen las tres sondas de pulpa que deben medir y registrar la temperatura de la parte central de la fruta. Por último, ha incidido en la postura de Intercitrus de excluir a los cítricos y al zumo de naranja del Tratado Comercial de la UE con los países de Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay), pendiente de ratificar.

Maribel Deval del Toro, Jefa de Nuevas Técnicas de Sanidad Vegetal de la Conselleria de Agricultura, expuso los avances de la administración en las plagas que afectan a los cítricos, como por ejemplo el vector HLB”.

Inauguración y clausura
El alcalde de la Orihuela, José Vegara recordó a los asistentes que “en la Vega Baja se cultiva el 40% del limón de España, unas 400.000 toneladas al año en un total de unas 30.000 hectáreas de cítricos”. A diferencia de los que ocurre en otras partes de la Comunidad Valenciana, el cultivo no está en retroceso, todo lo contrario, a pesar de la escasez de agua llega a crecer ligeramente. Para continuar con este liderazgo, ha defendido que el camino a seguir pasa por conceder más ayudas públicas para investigación, sobre todo, en prevención de plagas, y para que los jóvenes se incorporen a la agricultura profesional. “Nuestros cítricos con únicos y allá donde vaya no cejaré en el empeño de defenderlos y pedir soluciones a los problemas a los que se enfrenta el sector hoy en día”.

También acudió al acto el secretario autonómico de Agricultura, Javier Bartolomé, en representación del presidente de la Generalitat, para poner de relieve la importancia que tienen los cítricos en la Comunidad Valenciana, y comunicó a los asistentes que la Conselleria está trabajando en la puesta en marcha de la AVICA -la versión valenciana de la AICA, “que permitirá controlar más de cerca los incumplimientos de la normativa, proporcionando una mayor protección al agricultor”.

El acto ha finalizado con la clausura del Diputado Provincial de Desarrollo Económico y Proyectos Europeos, D. Carlos Pastor Ventura, quien ha destacado el apoyo de la entidad provincial a los cítricos valencianos y a la Huerta de Europa.

Tu carrito
//
Tu carrito esta vacío
0
//
Empresa adaptada LSSICE/RGPD
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible, controlar el rendimiento, analizar nuestros servicios y para fines publicitarios en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE se compromete a proteger su privacidad. Esta Política de Privacidad explica cómo recopilamos y utilizamos sus datos personales y qué derechos y opciones tiene al respecto. Consulte también nuestra Política de cookies que explica el uso de cookies y otros dispositivos de seguimiento de la web a través de nuestro sitio web.

¿Quién es el responsable del tratamiento de sus datos personales?

JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE con N.I.F. G-03247152, domicilio social en C/ PINTOR LORENZO CASANOVA Nº62, 2ª PLANTA; C.P – 03003 – ALICANTE con número de teléfono 965-12.31.08 y e-mail: cristina@alicanteasaja.com es el responsable del tratamiento de sus datos de carácter personal. Por tanto, nosotros le garantizamos su seguridad y tratamiento confidencial, de conformidad con lo dispuesto en el REGLAMENTO EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DATOS (UE) 679/2016, así como cualquier otra normativa que resulte de aplicación.

¿Con que fines utilizamos sus datos personales?

En JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE utilizamos sus datos en la medida en que sea permitido por el RGPD, así como por la normativa vigente. En todo caso el tratamiento se hará para fines determinados, explícitos y legítimos, y en ningún caso serán tratados de manera incompatible para dichos fines. En concreto se llevarán a cabo los siguientes tratamientos:

  • Contestar a sus consultas, solicitudes o peticiones.
  • Gestionar la relación contractual y la prestación de los servicios de consulta solicitados por el cliente.
  • Gestionar sus llamadas telefónicas.
  • Emitir justificantes de cobro por los servicios prestados en favor del cliente.
  • Para el correcto desempeño del servicio solicitado, se tratarán los datos personales del cliente necesarios para un seguimiento de la evolución de este durante la prestación del servicio.
  • Realizar todos aquellos trámites administrativos, fiscales y contables necesarios para cumplir con nuestros compromisos contractuales y obligaciones fiscales y contables.
  • Cumplimiento de nuestras obligaciones legales.
  • Analizar y mejorar nuestros servicios y comunicaciones con usted.
  • Supervisar y evaluar el cumplimiento de nuestras políticas y normas.
  • Gestionar envío de información y prospección comercial por cualquier vía en caso de consentimiento explícito.

¿Cuál es la legitimación para el tratamiento de sus datos?

La legitimación de los tratamientos de los datos personales que llevamos a cabo se hace en todo momento en cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 6 del RGPD, así como en el artículo 8 de la Ley Orgánica 3/2018. En los casos en que la legitimación para la finalidad principal del uso de datos no se encuentre en ninguna de las bases jurídicas anteriores, se solicitará el consentimiento del interesado para el tratamiento.

¿Cuánto tiempo conservamos sus datos?

Los datos personales serán conservados durante el tiempo necesario para la prestación del servicio o mientras el interesado no retire su consentimiento. Posteriormente, los datos serán suprimidos conforme a lo dispuesto en la normativa de protección de datos, lo que implica su bloqueo, estando disponibles tan solo a solicitud de Jueces y tribunales, Defensor del Pueblo, Ministerio Fiscal o las Administraciones Públicas competentes durante el plazo de prescripción de las acciones que pudieran derivar y, transcurrido éste, se procederá a su completa eliminación.

¿Con quién compartimos sus datos?

Le informamos que los datos proporcionados, serán comunicados a los diferentes proveedores de productos y servicios, que sean necesarios para la ejecución del tratamiento solicitado. Nuestros proveedores están obligados a utilizar los datos proporcionados única y exclusivamente para el cumplimiento del servicio solicitado. Los datos personales tratados por JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE para alcanzar las finalidades detalladas anteriormente podrán ser comunicados a los siguientes destinatarios en función de la base legitimadora de la comunicación:

  • Las Administraciones Públicas en los casos previstos por la Ley.
  • Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
  • Los bancos y entidades financieras para el cobro de los servicios contratados.
  • Los registros públicos de solvencia patrimonial y a los sistemas de prevención contra el fraude

¿Cuáles son sus derechos?

En particular, independientemente de la finalidad o la base legal en virtud de la que tratemos sus datos, tiene derecho a:

  • Derecho de acceso: cualquier persona tiene derecho a obtener confirmación sobre si JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE está tratando datos personales que le conciernan.
  • Derecho de rectificación: Usted tiene derecho a acceder a sus datos personales de los que disponemos y solicitar su rectificación cuando estos sean inexactos.
  • Derecho de supresión: cuando los datos recabados ya no sean necesarios para la finalidad para los fines que fueron recabados.
  • Derecho a la limitación del tratamiento: podrá solicitar la limitación del tratamiento de sus datos y solicitar que se conserven para el ejercicio o defensa de reclamaciones.
  • Derecho de portabilidad: tiene derecho a obtener los datos personales que les incumben en un formato estructurado de uso común y lectura mecánica y a transmitirlos a otro responsable.
  • Derecho a retirar consentimiento: el derecho a retirar cualquier consentimiento que usted nos haya dado previamente para manejar su información personal. Si retira su consentimiento, esto no afectará a la legalidad del uso que le dimos a su información personal antes de que retirará su consentimiento

¿Cómo puede ejercer sus derechos?

JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE se compromete a respetar la confidencialidad de sus datos personales y a garantizarle el ejercicio de sus derechos. Puede ejercitarlos sin coste alguno escribiéndonos un correo electrónico a nuestra dirección cristina@alicanteasaja.com simplemente indicándonos el motivo de su solicitud y el derecho que quiere ejercitar, informándole que es imprescindible, según Ley, que aporte copia de DNI o NIE. Le informamos también que, siguiendo con nuestra política de transparencia, todos los derechos se encuentran en la página web a disposición de los clientes. Se le informa que también puede ejercer sus derechos presentando una declaración ante la autoridad de control competente, cuando no haya obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos.

DPD-Delegado Protección de datos

Cristina Aniorte Salinas