Consejos para evitar un incendio de maquinaria durante la campaña de siega

07/05/2021

Aunque el número de incendios no ha dejado de decrecer en las últimas tres décadas, episodios como los vividos en 1994 o 2012 reflejan el peligro potencial continúa suponiendo la actitud humana en el medio rural. Estadísticamente, la Comunidad Valenciana es la segunda región autonómica en la que más incendios de gran envergadura se suceden respecto al número total de incidencias registradas cada año.


Las causas de estos se engloban en un margen probabilístico muy amplio, pero la realidad es que la mano del hombre está detrás de la gran mayoría de ellos. Tal y como recoge PLATFOR (el Plan de Acción Territorial Forestal) de la comunidad, un 73% de los incendios forestales de la demarcación se originan por causas antrópicas, siendo de ellos un 30% intencionados.

Cabría pensar que la modernización y tecnificación del campo han empujado a un aumento de las garantías de seguridad en las labores agrícolas, y que por tanto no forman parte importante de los datos. Sin embargo, siendo esto parcialmente cierto, todavía hasta un 17% de los incidentes son consecuencia de las quemas agrícolas, y en menor medida de otros procesos relacionados con el sector.


Siendo o no responsable de los incendios, el fuego es un enemigo común de las empresas del campo, que hace especialmente daño en las activas semanas de la campaña de la siega del arroz. Cabe así reflexionar y depurar ciertas prácticas que permitan ahorrar posibles sobrecostes en una cuenta ya abultada por la lucha herbicida contra las malas hierbas.

¿Qué dice la ley respecto a los incendios?
Sin entrar a valorar lo concerniente a la propia campaña que tiene lugar a partir del mes de septiembre, es vital para todo profesional del campo conocer cuáles son las limitaciones que amparan determinadas prácticas relacionadas con la generación de fuego en zonas altamente sensibles a incendios.
El marco general que recoge esta materia está incluido en la Ley 3/1993 Forestal de la Comunidad Valenciana, según la cual, “quedan prohibidas como medida precautoria en los terrenos forestales, en colindantes o con una proximidad menor a 500 metros de aquellos, entre el 1 de julio y el 30 de septiembre, las acciones siguientes”:


• La quema de márgenes de cultivos o de restos agrícolas o forestales.
• La quema de cañares, carrizales o matorrales ligada a algún tipo de aprovechamiento ganadero, cinegético o de cualquier otro tipo.

De acuerdo con la Resolución 10 de marzo de 2017, de la Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Emergencias, se podría además, con carácter extraordinario y por razones fitosanitarias u otros motivos de urgencia, autorizar quemas fuera del periodo comprendido entre el orto y las 13:30, siempre y cuando existiera resolución previa de la Dirección General.
En 2018 se publicó una actualización que contemplaba estas prácticas, aludiendo a los puntos de la ley de 1993, siempre y cuando el nivel de preemergencia por riesgo de incendios forestales determinado por el órgano competente fuera de 1.


A tenor de encontrar contenido normativo de posible aplicación para la Campaña de la Siega de este 2021, huelga recordar lo estipulado por la Generalitat Valenciana el año pasado. Esto era, la posibilidad de quemar restos de rastrojos y paja de arroz, únicamente por motivos fitosanitarios, en aquellas superficies de cultivo ubicadas en el entorno de l’Albufera de València.
La medida, válida con nivel 1 de preemergencia, fue aplicable desde el 1 de octubre hasta la finalización de la campaña, y en todo caso hasta el 31 de diciembre del pasado 2020; en horario desde el orto hasta las dos horas antes del ocaso solar. Aunque se desconoce la normativa del presente ejercicio, cabe encontrar similitudes.

Cómo proteger las cosechadoras del fuego
El 24% de los incendios forestales originados en España entre 2013 y 2016 en el ámbito agrícola estuvieron causados por maquinaria del sector. Estos datos, extraídos del informe “Análisis de riesgos de incendio en cosechadoras de cereales” firmado por la Escuela Politécnica Superior de Huesca Ansemat, empujan a encontrar prácticas de prevención.


En este sentido, antes siquiera de poner en funcionamiento la cosechadora, y persiguiendo todas las garantías posibles, es importante asegurarse de que el terreno está limpio, que no presenta botellas u otros objetos de cristal reflectantes y que no se ha llevado ninguna actividad previa con peligro de incendio asociado (cerillas, hogueras). Todo ello, dando por hecho que se ha comprobado el nivel de preemergencia vigente.


En el sector está extendida la posesión de extintores equipados en la propia maquinaria, como medida de contención en caso de incendio, hasta que aparezcan los cuerpos forestales correspondientes. Ahora bien ¿cuáles son los motivos que llevan a la generación de fuego en una máquina cosechadora?


Partiendo de que se debe realizar un mantenimiento periódico siguiendo las indicaciones del fabricante, cabe la posibilidad de que algunas de las piezas del mecanismo interno se averíen, o de que se produzca un cortocircuito o una sobretensión dando lugar a un punto de ignición. Las partes más propicias a este tipo de fallos son:

• Motor: habitualmente por fugas en el sistema de inyección, que terminan en la generación de chispa por la elevada temperatura interna del vano motor, especialmente en épocas de sequía.
• Cuchillas: siendo poco probable, el contacto de estas hojas con piedras o cualquier otro elemento de alta resistencia esparcido en la zona de siega tendría la capacidad de originar un potencial fuego.
• Partes metálicas: la falta de lubricación y la elevada temperatura interna de la máquina puede derivar en un exceso de rozamiento entre determinadas piezas, y en una probable generación de chispa.


Todos estos problemas se pueden prevenir revisando cuidadosamente las partes más susceptibles a sobrecalentamientos: limpiar los conductos de aireación y refrigeración, utilizar un compresor o soplador sobre la cosechadora, asegurar el ajuste de las piezas o engrasar todo el mecanismo, entre otras cosas.


Al margen del mantenimiento es necesario recordar que no se ha de circular fuera de caminos autorizados ni aparcar sobre materiales secos, y que es recomendable valorar la instalación de sistemas automáticos de detección en la cosechadora. Si detectas algún problema, actúa de forma consecuente:

• Plataforma de corte: reduce la velocidad en terrenos pedregosos, usa patines de plástico y eleva la propia plataforma.
• Tubo de escape: analiza la posibilidad de instalar un matachispas si el modelo es compatible.
• Fricción de mecanismos internos: presta especial atención a los rodamientos, las correas y las poleas.
• Instalación eléctrica: para detectar el fallo realiza la inspección siempre en caliente.

Medidas adicionales de protección y actuación
En ciertas ocasiones ni la máxima prevención logra evitar el inicio del fuego. Por eso es recomendable acudir a determinadas medidas de protección que permitirán reducir los daños personales y materiales hasta que se logre remitir el incendio. Ya sea con extintores de espuma, con mochilas extintoras o con extintores ABC alojados en la propia maquinaria.


De forma secundaria se aconseja portar batefuegos forestales fijos y/o extensibles, inhibidores de llamas y un teléfono móvil o una emisora de 80 MHz para alertar a las autoridades en caso de emergencia. El tiempo de respuesta será menor si se avisa a la fuerza competente de las horas de siega antes de iniciar el trabajo.


En el campo toda protección es poca, y como hemos visto, los incendios son un peligro a batir de difícil abordaje. Por eso, desde ASAJA Alicante te damos la oportunidad de obtener la tranquilidad que necesitas para trabajar con tu cosechadora gracias al seguro de daños a maquinaria agrícola de Zurich.


Solo por ser miembro de ASAJA Alicante ahora tendrás acceso a esta póliza con un descuento de 50 euros para ti y todos tus familiares directos. Si aún no cuentas con cobertura, y realizas la contratación entre el 1 de febrero y el 31 de diciembre de 2021, podrás disfrutar de hasta 250 euros de regalo, que se te devolverán a través de transferencia bancaria en un plazo máximo de 90 días (con prima mínima de 170 euros).


¿Cómo te protege Zurich? El seguro de daños a maquinaria agrícola cubre daños propios (reparación de desperfectos circulando o trabajando), robo (devolución del valor íntegro de la máquina), incendio (indemnización para reemplazo) y lunas (recambio en caso de impacto). Llama al 965 123 201, escríbenos a cristina@alicanteasaja.com o acércate a tu oficina para más información. Y recuerda, en ASAJA Alicante nos movemos por el campo, pero siempre de forma segura.

*Promoción válida para nuevas contrataciones, realizadas entre el 1 de febrero y el 31 de diciembre de 2021, ambos inclusive, para los siguientes seguros: 1) Coche (turismos o furgonetas de uso particular) con la modalidad de Todo Riesgo con franquicia o Terceros completo con tomador, conductor y/o propietario con al menos 5 años de carné. 2) Comercios. 3) Hogar. 4) Explotaciones agrícolas. 5) Daños a maquinaria agrícola. 6) Responsabilidad civil agraria. Es requisito imprescindible una prima mínima de 200 € para el seguro de auto y 170 € para el resto, con pago anual. La devolución se realizará a través de transferencia bancaria en un plazo máximo de 90 días. Importe máximo por tomador: 250 €, con independencia de las pólizas contratadas y de su modalidad. Estos productos pertenecen a Zurich Insurance plc, sucursal en España. SERJA CONSULTORIA Y SERVICIOSAGRARIOS, S.L.(B-53929477) recomienda los productos de Zurich Insurance plc. sobre la base del análisis objetivo previsto en la Ley de Mediación de seguros y reaseguros privados.

Tu carrito
//
Tu carrito esta vacío
0
//
Empresa adaptada LSSICE/RGPD
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible, controlar el rendimiento, analizar nuestros servicios y para fines publicitarios en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE se compromete a proteger su privacidad. Esta Política de Privacidad explica cómo recopilamos y utilizamos sus datos personales y qué derechos y opciones tiene al respecto. Consulte también nuestra Política de cookies que explica el uso de cookies y otros dispositivos de seguimiento de la web a través de nuestro sitio web.

¿Quién es el responsable del tratamiento de sus datos personales?

JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE con N.I.F. G-03247152, domicilio social en C/ PINTOR LORENZO CASANOVA Nº62, 2ª PLANTA; C.P – 03003 – ALICANTE con número de teléfono 965-12.31.08 y e-mail: cristina@alicanteasaja.com es el responsable del tratamiento de sus datos de carácter personal. Por tanto, nosotros le garantizamos su seguridad y tratamiento confidencial, de conformidad con lo dispuesto en el REGLAMENTO EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DATOS (UE) 679/2016, así como cualquier otra normativa que resulte de aplicación.

¿Con que fines utilizamos sus datos personales?

En JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE utilizamos sus datos en la medida en que sea permitido por el RGPD, así como por la normativa vigente. En todo caso el tratamiento se hará para fines determinados, explícitos y legítimos, y en ningún caso serán tratados de manera incompatible para dichos fines. En concreto se llevarán a cabo los siguientes tratamientos:

  • Contestar a sus consultas, solicitudes o peticiones.
  • Gestionar la relación contractual y la prestación de los servicios de consulta solicitados por el cliente.
  • Gestionar sus llamadas telefónicas.
  • Emitir justificantes de cobro por los servicios prestados en favor del cliente.
  • Para el correcto desempeño del servicio solicitado, se tratarán los datos personales del cliente necesarios para un seguimiento de la evolución de este durante la prestación del servicio.
  • Realizar todos aquellos trámites administrativos, fiscales y contables necesarios para cumplir con nuestros compromisos contractuales y obligaciones fiscales y contables.
  • Cumplimiento de nuestras obligaciones legales.
  • Analizar y mejorar nuestros servicios y comunicaciones con usted.
  • Supervisar y evaluar el cumplimiento de nuestras políticas y normas.
  • Gestionar envío de información y prospección comercial por cualquier vía en caso de consentimiento explícito.

¿Cuál es la legitimación para el tratamiento de sus datos?

La legitimación de los tratamientos de los datos personales que llevamos a cabo se hace en todo momento en cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 6 del RGPD, así como en el artículo 8 de la Ley Orgánica 3/2018. En los casos en que la legitimación para la finalidad principal del uso de datos no se encuentre en ninguna de las bases jurídicas anteriores, se solicitará el consentimiento del interesado para el tratamiento.

¿Cuánto tiempo conservamos sus datos?

Los datos personales serán conservados durante el tiempo necesario para la prestación del servicio o mientras el interesado no retire su consentimiento. Posteriormente, los datos serán suprimidos conforme a lo dispuesto en la normativa de protección de datos, lo que implica su bloqueo, estando disponibles tan solo a solicitud de Jueces y tribunales, Defensor del Pueblo, Ministerio Fiscal o las Administraciones Públicas competentes durante el plazo de prescripción de las acciones que pudieran derivar y, transcurrido éste, se procederá a su completa eliminación.

¿Con quién compartimos sus datos?

Le informamos que los datos proporcionados, serán comunicados a los diferentes proveedores de productos y servicios, que sean necesarios para la ejecución del tratamiento solicitado. Nuestros proveedores están obligados a utilizar los datos proporcionados única y exclusivamente para el cumplimiento del servicio solicitado. Los datos personales tratados por JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE para alcanzar las finalidades detalladas anteriormente podrán ser comunicados a los siguientes destinatarios en función de la base legitimadora de la comunicación:

  • Las Administraciones Públicas en los casos previstos por la Ley.
  • Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
  • Los bancos y entidades financieras para el cobro de los servicios contratados.
  • Los registros públicos de solvencia patrimonial y a los sistemas de prevención contra el fraude

¿Cuáles son sus derechos?

En particular, independientemente de la finalidad o la base legal en virtud de la que tratemos sus datos, tiene derecho a:

  • Derecho de acceso: cualquier persona tiene derecho a obtener confirmación sobre si JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE está tratando datos personales que le conciernan.
  • Derecho de rectificación: Usted tiene derecho a acceder a sus datos personales de los que disponemos y solicitar su rectificación cuando estos sean inexactos.
  • Derecho de supresión: cuando los datos recabados ya no sean necesarios para la finalidad para los fines que fueron recabados.
  • Derecho a la limitación del tratamiento: podrá solicitar la limitación del tratamiento de sus datos y solicitar que se conserven para el ejercicio o defensa de reclamaciones.
  • Derecho de portabilidad: tiene derecho a obtener los datos personales que les incumben en un formato estructurado de uso común y lectura mecánica y a transmitirlos a otro responsable.
  • Derecho a retirar consentimiento: el derecho a retirar cualquier consentimiento que usted nos haya dado previamente para manejar su información personal. Si retira su consentimiento, esto no afectará a la legalidad del uso que le dimos a su información personal antes de que retirará su consentimiento

¿Cómo puede ejercer sus derechos?

JÓVENES AGRICULTORES – ASAJA ALICANTE se compromete a respetar la confidencialidad de sus datos personales y a garantizarle el ejercicio de sus derechos. Puede ejercitarlos sin coste alguno escribiéndonos un correo electrónico a nuestra dirección cristina@alicanteasaja.com simplemente indicándonos el motivo de su solicitud y el derecho que quiere ejercitar, informándole que es imprescindible, según Ley, que aporte copia de DNI o NIE. Le informamos también que, siguiendo con nuestra política de transparencia, todos los derechos se encuentran en la página web a disposición de los clientes. Se le informa que también puede ejercer sus derechos presentando una declaración ante la autoridad de control competente, cuando no haya obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos.

DPD-Delegado Protección de datos

Cristina Aniorte Salinas