Resumen del 22 al 28 de noviembre de 2025
- La Generalitat destina 1,4 millones de euros a mejorar las condiciones de producción y comercialización de los productos apícolas.
- La UE aprueba un plan común para seguir la evolución de los polinizadores.
- La Consellería de Agricultura concede más de 60.000 euros para replantar parcelas dañadas por ‘Xylella fastidiosa’.
1. La Generalitat destina 1,4 millones de euros a mejorar las condiciones de producción y comercialización de los productos apícolas.
La Consellería de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca destina 1.480.934 euros en ayudas para mejorar las condiciones de producción y comercialización de los productos apícolas.
Concretamente un total de 345 apicultores de las tres provincias se han beneficiado de estas subvenciones incluidas en las ayudas de intervención apícola de la Comunidad Valenciana.
La Intervención Sectorial Apícola pone en marcha un conjunto de ayudas destinadas a impulsar la competitividad y sostenibilidad del sector, con el objeto de dar respuesta a las principales necesidades del sector, favoreciendo la profesionalización de los apicultores, la vertebración del tejido productivo, la modernización de las explotaciones y la optimización de los sistemas de producción y venta.
A través de distintas líneas de actuación, esta intervención financia proyectos y medidas que contribuyen al fortalecimiento y desarrollo integral del sector apícola.
Los beneficiarios de estas ayudas pueden ser tanto personas físicas como jurídicas, así como los entes sin personalidad jurídica que sean titulares de explotaciones apícolas, incluidas aquellas integradas en explotaciones de titularidad compartida
Además, también pueden acceder a estas ayudas las agrupaciones de apicultores, siempre que sus socios o asociados cumplan los requisitos exigidos para ser beneficiarios, garantizando así que los apoyos lleguen directamente a quienes desarrollan la actividad apícola y contribuyan al fortalecimiento del sector.
2. La UE aprueba un plan común para seguir la evolución de los polinizadores.
La Comisión Europea ha publicado con fecha 26 de noviembre un acto legislativo que establece un sistema de seguimiento de los polinizadores de la UE para ayudar a los Estados miembros a revertir el declive de las poblaciones de polinizadores de aquí a 2030, un objetivo clave del Reglamento de restauración de la naturaleza.
Los polinizadores proporcionan servicios ecosistémicos cruciales de los que dependen nuestra economía, salud y calidad de vida, incluida la polinización del 80% de nuestros cultivos alimentarios y plantas silvestres con flores. Pero una de cada tres especies de abejas, mariposas y sírfidos está en declive y una de cada diez especies de abejas y mariposas está en riesgo de extinción. Por tanto, es urgente restaurar la naturaleza degradada de Europa para salvaguardar la biodiversidad, la seguridad alimentaria y la resiliencia de la naturaleza.
Un seguimiento fiable, eficiente y comparable es una piedra angular de la restauración eficaz de la naturaleza. Con el sistema aprobado, que se puede adaptar a las necesidades y realidades locales, la Comisión ayuda a los Estados miembros a garantizar que puedan realizar un seguimiento de las poblaciones de polinizadores de manera eficiente y eficaz. Proporciona un método estandarizado, robusto y basado en la ciencia para realizar un seguimiento de la diversidad y las poblaciones de polinizadores.
Este marco común garantiza que los datos anuales recopilados en todos los territorios nacionales sean comparables y fiables, lo que proporciona una imagen clara de los avances hacia el objetivo de 2030. También minimiza la carga administrativa a nivel nacional, lo que permite que las autoridades nacionales se centren en las acciones de ejecución y restauración.
Cuando el acto entre en vigor, los Estados miembros dispondrán de un año para poner en marcha el sistema de seguimiento de los polinizadores de la UE. La Comisión seguirá apoyando el desarrollo de capacidades para el seguimiento de los polinizadores en los Estados miembros, en particular con la creación de un servicio de asistencia específico para las autoridades nacionales.
3. La Consellería de Agricultura concede más de 60.000 euros para replantar parcelas dañadas por ‘Xylella fastidiosa’.
La Consellería de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca ha publicado la resolución de concesión de las ayudas correspondientes al ejercicio 2025 dirigidas a la replantación de parcelas frutícolas que hayan sido destruidas como consecuencia de la adopción de medidas para evitar de la propagación de la bacteria Xylella fastidiosa en la Comunidad Valenciana.
En total, se destinan 62.630 euros a 20 agricultores cuyo cultivo ha sido destruido, con una intensidad de la ayuda que alcanza el 100 %, de modo que se cubren la totalidad de los costes de replantación.
Esta medida refuerza el compromiso de la Consellería con la recuperación del sector agrario y la protección de los cultivos frente a enfermedades emergentes, promoviendo al mismo tiempo la sostenibilidad y la productividad en el ámbito rural.
El objetivo de esta convocatoria es proporcionar apoyo a los agricultores afectados por la bacteria ‘Xylella fastidiosa’, facilitando la cobertura de los costes de replantación con vegetales no sensibles a este patógeno. Con esta medida, se pretende evitar el abandono de tierras, lo que generaría un impacto medioambiental negativo y agravaría el deterioro socioeconómico en las zonas afectadas.
Las replantaciones deben de realizarse con vegetales específicos que no sean sensibles a la bacteria ‘Xylella fastidiosa’ y las ayudas se ha centrado en las zonas demarcadas como afectadas en las que las medidas de erradicación y control ya hayan sido aplicadas.
