FUENTE: TODOALICANTE Y ASAJA ALICANTE
Tras dos años nefastos de campañas ruinosas en el sector de la almendra debido a la sequía y a las altas temperaturas, parece que esta campaña 2025/26 será bien diferente. Así se desprende de los datos analizados por el Ministerio de Agricultura y su avance de producción para la actual cosecha de este fruto seco, que ha remontado su nefasta situación.
Y es que este 2025 la producción de almendra en la provincia de Alicante doblará la registrada hace tan solo un año. Desde el Ministerio prevén que la producción supere las 16.000 toneladas, mientras que en 2024 no rebasó las 8.000 toneladas y en 2023 se quedó en las 7.000.
El sector levanta cabeza y consigue remontar una ruinosa situación que amenazaba a este emblemático cultivo de la montaña de Alicante y del resto del territorio. De hecho la provincia será la que más produzca esta campaña en la Comunitat, que es la cuarta comunidad autónoma que produce un mayor volumen de este fruto seco, 36.667 toneladas, tan solo por detrás de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha y Cataluña.
En cuanto a la superficie cultivada, según los últimos datos de Agricultura la provincia cuenta con 20.250 hectáreas de almendro. El grueso de la producción se centrará en el regadío, con más de 10.000 toneladas de las 16.000 que se recogerán en Alicante.
Se trata de una buena campaña, tal y como valora el presidente de la Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Alicante, José Vicente Andreu, quien explica que «venimos de dos años atroces y al almendro le afecta mucho la sequía, tanto al secano como al regadío, ya que este no deja de ser un apoyo y es fundamental que llueva«. Andreu asegura que en el año 2024 la sequía fue «brutal, muy dura en Alicante con una producción de secano prácticamente de 0».
En este sentido, el presidente de Asaja explica que la producción «se ha recuperado bastante tras dos campañas nefastas». Las lluvias de primavera, y las más recientes en octubre por la dana ‘Alice’, han permitido que los frutos prosperen. «La primavera ha sido muy positiva para el cuaje, y la incidencia de plagas, como la avispilla, se van controlando y poniendo medios», detalla Andreu, quien apunta también al problema de la xylella, que ha hecho que «el cultivo esté casi desparecido en la montaña de Alicante», una zona que producía muchas toneladas. Otras áreas, como la Vega Baja, donde hay 2.000 hectáreas de secano, están viviendo momentos «muy duros».
Precios en campo
En cuanto a los precios en el campo, estos también están siendo positivos. «Al contrario de lo que era previsible, los precios son mayores que en anteriores campañas, casi un 20%», afirma el presidente de Asaja, quien matiza que «no es que se haya puesto cara, sino que teníamos precios tan bajos que no cubríamos costes de producción, pero ahora estamos cerca dle nivel óptimo y empieza a ser rentable».
Así lo confirma también José Daniel, agricultor de almendro de secano, que se reafirma en la «buena producción» de esta campaña tras «un año malo». El agricultor alicantino también asegura que «los precios han mejorado un poco y ha subido en la almendra normal y la ecológica». En este sentido, José Daniel espera que «los precios aguanten y si hay suerte que vayan en alza».
Exportaciones
En cuanto al comercio exterior de almendra, según los datos del Ministerio de Comercio, entre enero y agosto se han exportado alemendras por valor de 170 millones de euros, mientras que las importaciones se sitúan en torno a los 171 millones de euros. Un saldo que, si se observa el pasado 2024, podrá aumentar mucho más y volverse positivo, ya que el pasado año, con una mala campaña, fue de 48 millones.
En cuanto al panorama nacional, la almendra tuvo un balance positivo en la anterior campaña superior a los 300 millones de euros. Un dato relevante puesto que supone el 90% de las exportaciones de frutos secos españoles. Tanto los destinos europeos como extracomunitarios como Turquía o Egipto registraron incrementos superiores al 20 %.
