Resumen del 5 al 12 de septiembre de 2025
- Conselleria de Agricultura inicia los tratamientos terrestres contra la mosca de la fruta en zonas citrícolas y de caqui
- El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación para hacer frente a la lengua azul
1. Conselleria de Agricultura inicia los tratamientos terrestres contra la mosca de la fruta en zonas citrícolas y de caqui
La Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca inició la semana pasada los tratamientos terrestres colectivos contra la población de la mosca de la fruta en las zonas citrícolas y plantaciones de caquis de la Comunitat Valenciana, en el marco de la estrategia ante la mosca de la fruta o mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata).
Cabe recordar que la esta mosca es una de las plagas más graves de la agricultura valenciana y que la prevención y lucha contra ella está considerada de utilidad pública.
La Comunitat Valenciana es la única autonomía española que dispone de un plan integral de control de la mosca de la fruta que incluye distintas herramientas para conseguir el objetivo de mantener la población de la plaga por debajo de umbrales que no afecten a la comercialización de la fruta. En este sentido, la Generalitat invierte cerca de 10,5 millones de euros en el 2025.
La estrategia contra la mosca incluye actuaciones como la liberación de machos estériles en campo sobre más de 140.000 hectáreas durante todo el año, tratamientos colectivos aéreos con drones y terrestres con quads, reparto de productos fitosanitarios y del material para realizar los trampeos masivos, control de focos en higueras y frutales diseminados, seguimiento de los niveles de plaga, así como información al sector sobre el estado de la población de la mosca y las zonas de mayor riesgo.
Pese a que el pico de población de la plaga en esta campaña ha sido más bajo que en 2024 y 2023, es importante vigilar en cada caso el posible desarrollo de la mosca. En consecuencia, la Conselleria emplea un total de 35 vehículos tipo quad, adaptados al tránsito por las explotaciones y equipados con dispositivos de pulverización.
Los tratamientos con los quads se dirigen ahora a las plantaciones que presentan fruta susceptible de ser atacada por esta plaga, concretamente los cítricos y el caqui. El año pasado para esta finalidad se trataron cerca de 20.500 hectáreas de cultivo. Durante este año, entre junio y agosto, ya se han tratado con los quads 2.300 hectáreas, principalmente de frutales de hueso.
Como en anteriores campañas, este año, durante los meses de junio, julio y agosto, la Conselleria ha colocado cerca de 21.000 trampas de Ceratitis capitata sobre unas 17.000 higueras y frutales repartidas por 170.000 hectáreas de cultivo de la Comunitat Valenciana. Durante los meses de verano la plaga es capaz de reproducirse en las higueras aisladas que hay entre las plantaciones de cítricos y las utiliza de reservorio para los ataques posteriores a los cítricos y caqui.
También se ha realizado el reparto de trampas a los agricultores que tienen plantaciones de frutales de hueso, higueras, caqui, granado, uva de mesa y variedades extratempranas de cítricos, tanto en cultivo ecológico como convencional. La Conselleria reparte el 50 % de las necesidades de trampas a aquellos agricultores que justifiquen la compra del otro 50 %. En total, se han repartido ya cerca de 360.000 trampas, que con la aportación de los agricultores permiten proteger unas 14.500 hectáreas de cultivo.
Con el empleo del trampeo masivo se puede reducir la cantidad de insecticida necesaria para controlar la plaga respecto a la pulverización convencional en más de un 96 %, lo que permite el impulso de la Conselleria por la sostenibilidad y respeto al medio ambiente.
Este mes de septiembre la Conselleria también empezará a informar semanalmente a los agentes interesados de los mapas y zonas de riesgo de la Comunitat Valenciana. Las actuaciones de la Conselleria sirven para reducir los niveles de población, y es imprescindible que cada agricultor realice tratamientos en sus campos con variedades receptivas para una efectiva protección de la fruta.
2. El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación para hacer frente a la lengua azul
El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria de España (RASVE) ha mantenido una reunión para intercambiar información y evaluar las medidas para hacer frente a enfermedades que en el último mes afectan de manera especial al territorio español, en particular la lengua azul, en los animales rumiantes, y la influenza aviar.
En cuanto a la lengua azul, el comité RASVE se ha mostrado preocupado por la baja cobertura de vacunación y ha considerado la importancia de continuar con la labor de sensibilización del riesgo de infección en toda la península, ya que no hay restricciones a los movimientos y es previsible que la actividad del vector aumente durante los próximos meses -el periodo septiembre-noviembre es el que suele presentar mayor incidencia-.
Por ello, el comité ha recomendado vacunar lo antes posible frente a los serotipos más virulentos y con especial énfasis en ovino, pero también en bovino, dado que los serotipos 3 y 8 cursan con clínica, y de esta forma se ayuda a controlar mejor la circulación, lo que al mismo tiempo facilitará los movimientos de animales.
El comité recomienda también revacunar frente al serotipo 3, aunque no haya transcurrido un año desde la última dosis administrada, para disminuir los problemas que se han detectado en explotaciones ya vacunadas.
Los datos disponibles revelan que, en esta temporada de actividad vectorial, desde el pasado mes de abril, los serotipos 3 y 8 prácticamente circulan por toda la mitad oeste peninsular. Hasta el momento únicamente no se ha detectado circulación vírica en Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, y las provincias de Valladolid, Guadalajara, Cáceres y Cuenca.
El comité RASVE ha determinado que además de los movimientos libres de animales y la propia actividad del mosquito vector, el factor más decisivo de expansión del virus ha sido la baja cobertura de vacunación en la cabaña, a pesar del esfuerzo realizado por la mayoría de las comunidades autónomas en facilitar la dispensación. Aunque existen diferencias de porcentajes de cobertura vacunal entre territorios y especies, en ningún caso se alcanza una cobertura optima que los expertos la situarían superior al 80%.
El comité RASVE también ha analizado la situación epidemiológica de los últimos focos de influenza aviar. En lo que va de año se han detectado en España un total de cuatro focos en aves de corral (dos en Castilla-La Mancha, uno en Extremadura y otro en Andalucía), un foco en aves cautivas en País Vasco, y 31 casos en aves silvestres en Extremadura, Castilla y León, Galicia, Asturias, País Vasco, Cataluña y Andalucía.
Debido al aumento de casos en aves silvestres, la probabilidad de que aparezcan nuevos focos en aves de corral es mayor, por lo que el comité RASVE recomienda reforzar las condiciones de bioseguridad en las explotaciones, especialmente en las zonas consideradas de riesgo.
En este enlace hay disponible una guía con información y recomendaciones sobre la gripe aviar.