La organización agraria alicantina, a través de su presidente José Vicente Andreu, clama un mayor respaldo de Bruselas y una reorientación del Pacto Verde Europeo para dar garantías de supervivencia al campo de la provincia, al mediterráneo.
Un mensaje claro que compartió en la mesa redonda «Aranceles en el punto de mira: ¿Cómo afectan a la economía local?», organizada por el y la CEV Alicante (Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana). Un escenario donde se puso de manifiesto la amenaza que supone los aranceles de la Administración de Trump, ante la proyección internacional de los productos y el conglomerado empresarial alicantino.
En cuanto al sector de la industria agrolimentaria, una de las más afectadas por esta guerra comercial, Alicante tiene en Estados Unidos uno de sus mercados de referencia por doble partida: exportaciones e importaciones. En este sentido, Andreu aseguró que es un momento perfecto para que la Unión Europea «reoriente» su política hacia los propios productos europeos y priorizó la necesidad de que cambiar el Pacto Verde Europeo. Además, el presidente de la asociación agraria pidió unidad europea ante esta situación, al mismo tiempo que destacó que se trata de una oportunidad para que los turroneros apuesten por la almendra local.
«Vivimos de la exportación y al sector primario le impacto mucho», destacó en primer término. El representante de los agricultores puso de manifiesto como las recientes decisiones de la administración Trump «generan incertidumbre y amenazan con una recesión». «En Europa, tenemos que ir unidos», incidió en el sentido de las opciones para reactivar acuerdos como los relacionados con la exportación de cerdos a China».
UE abierta a los cambios
Para Andreu, se trata de tener una «voz única a la que se debe dar un giro de 180 grados. Estamos facilitando la entrada de productos de terceros países. Los agricultores alicantinos no tenemos miedo a competir, contamos con alto grado tecnológico, pero los sueldos y medidas del Pacto Verde clama al cielo», añadió. Asimismo, reiteró la doble vara de medir y el cambio de reglas del juego para la mercancía que llega de terceros países al mercado europeo: donde se prohíben el uso de determinados productos fitosanitarios, pero luego se deja entrar frutas y otros alimentos de países que los emplean.
Durante el encuentro, Andreu aprovechó en su intervención dar un tono positivo al actual comisario de Agricultura, Christophe Hansen, al mostrarse abierto a reorientar la actual política, ya que hasta el momento, en su opinión, el papel de los dirigentes europeos ha sido hasta ahora “muy malo”, porque «castiga de la producción propia. La UE está preocupada por el suministro, pero basa acuerdos comerciales en dañar al sector primario».
De la almendra al turismo
Respecto a las oportunidades que se abren para el sector, desde Asaja se ha apuntado al potencia de los cítricos, por la plaga que asola en la actualidad a la zona californiana y a la citada almendra, pues se está exportando la ecológica a EE.UU y Canadá.
La reorientación que se debe tener alcanzado este punto es contemplar «acuerdos comerciales con parámetros justos. Los mejores vinos de alicante van al mercado norteamericana», valoró Andreu como opciones,y recordó la propuesta que se le ha hecho a la Indicación Geográfica de Productos (IGP) de Turrón de Alicante y Jijona para que recupere el producto local. «España es el primer importador de almendras y el primer exportador, pues aquí se reelabora y se vuelve a exportar. No podemos entrar en una guerra fratricida». Un ofrecimiento expuesto a la IGP hace unos días que sigue sobre la mesa y Andreu confía en que se produzca una reunión en los próximos días.
Durante el debate también organizado por CEV Alicante y en el que participaron otros sectores como el calzado y el metal, se abordó el impacto de la guerra arancelaria para el turismo. En este caso, José Vicente Andreu resumió las impresiones de los ponentes con el papel de «termómetro» con el que actúa el sector. «El turismo es el primero que da síntomas de mejora cuando lo hace la economía y el primero en sufrirlas. Si no hay economía estable, nos resentiremos».
FUENTE: INFORMACIÓN