Ante la hoja de ruta planteada este miércoles por la Comisión Europea para determinar el futuro de la agricultura y la alimentación en nuestro continente, ASAJA solicita que por encima de todo, se cumpla el principio de reciprocidad y preferencia europea en los acuerdos e importaciones con terceros países, lo que supone garantizar la seguridad alimentaria, frenar la competencia desleal y alcanzar una mayor coherencia de las normas en lo que respecta a los plaguicidas peligrosos prohibidos en la Unión Europea, aspectos que ahora mismo no se cumplen y penalizan gravemente la rentabilidad de agricultores y ganaderos.
Asimismo, la organización agraria destaca la implementación de las cláusulas espejo que deben considerarse también como una obligación por parte de la Comisión Europea para reducir la sobrerregulación, especialmente cuando nuestra normativa no es aplicable a terceros países. Un ejemplo claro es el acuerdo con Mercosur y la propuesta de modernización de la Directiva de Transporte Animal.
Las acciones que se hacen constar en «Visión sobre la Agricultura y los Alimentos» se trata de un conjunto de intenciones que ASAJA Alicante espera que se ponga en práctica con eficacia y lealtad hacia el productor europeo. «No puede ser que en Europa no nos protejamos entre nosotros y que no valoremos como se debe los productos agroalimentarios de gran calidad que producimos», afirma ASAJA Alicante, quien asegura que urge un cambio de cultura donde el productor agrario pueda poder repercutir sus costes de producción en el precio. Unos costes, por cierto, cada vez más elevados.
PAC
Del mismo modo, mostramos nuestra profunda preocupación al echar en falta una mayor solidez en la Política Agraria Común, pues el planteamiento presentado por la Comisión Europea no menciona el presupuesto de la PAC y tampoco su financiación aparece en la versión final de la comunicación realizada. La complementariedad entre el FEAGA, que proporciona apoyo, y el FEADER, que facilita medidas e inversiones plurianuales, es esencial para el sector y debe mantenerse. Por ello, es fundamental entender que las ambiciones y propuestas serán insuficientes sin una PAC sólida.
Por otro lado, ASAJA valora positivamente que la futura PAC mantenga las ayudas directas, sobre todo a aquellos agricultores ubicados en zonas con dificultades naturales, jóvenes, nuevos agricultores y explotaciones mixtas. Sin embargo, omite una parte crucial del debate actual sobre la financiación de la PAC en el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP).
La PAC debe apoyar a los agricultores activos, independientemente de su tamaño, y contar con un mayor presupuesto en el MFP posterior a 2027, incluyendo correcciones automáticas por inflación y las crecientes responsabilidades que recaen sobre la agricultura. Sin estas medidas, las comunidades agrícolas de Europa enfrentan desafíos significativos y la visión del futuro del sector corre el riesgo de convertirse en una promesa infundada. Se requiere algo más que un cambio de retórica: es necesario reconstruir la confianza con acciones concretas y coherencia en todas estas propuestas, incluidas aquellas fuera del marco de la PAC. La visión es un avance, pero los elementos clave necesarios para hacerla realidad siguen sin definirse.
UNA VISIÓN PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. DOCUMENTO DE LA COMISIÓN EUROPEO
ANÁLISIS PRELIMINAR DE ASAJA SOBRE EL DOCUMENTO «UNA VISIÓN PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN»