La sede de ASAJA Alicante ha acogido esta mañana una reunión de trabajo en la que han participado el presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón; el presidente de la organización de los agricultores, Eladio Aniorte; el de ASAJA Orihuela, José Vicente Andreu y el de ASAJA Almoradí, Carlos González, organizada para conocer en qué estado se encuentran las ayudas aprobadas para el sector agrícola afectado por la DANA / gota fría / roturas del Río Segura registrada en septiembre.
Por parte de ASAJA Alicante, los representantes de la organización han vuelto a poner sobre la mesa que las ayudas aprobadas en el Real Decreto-Ley 11/2019, del pasado 20 de septiembre, son insuficientes, decepcionantes y no sirven para recuperar los daños materiales y recuperar y reactivar la actividad agrícola en la Vega Baja.
Los presidentes de Jóvenes Agricultores - ASAJA ha expuesto a la Diputación tres supuestos que deben incluirse urgentemente en una modificación del Real Decreto, antes de que se tramite la Orden Ministerial, como:
- Que se contemple en las ayudas a aquellos agricultores que no tienen el seguro agrario ni en 2018 ni 2019, pero asuman el compromiso de hacerlo las tres próximas campañas. (Hay precedentes en otros temporales).
- Para los que tengan seguro agrario, que se establezca una ayuda para bonificar la franquicia, (de esta manera los que tienen el seguro cobrarían el 100% de los daños y los que no, un porcentaje menor, pero no se quedarían totalmente desamparados, además de que esta medida los incluiría de nuevo en el sistema nacional de seguros agrarios).
- Para los apicultores, a los que se les obliga a tener contratado un seguro de responsabilidad civil, que no establece Agroseguro, que se considere que tener esta póliza con una entidad privada les incluye en las ayudas aprobadas en el Real Decreto vinculadas a la tenencia de póliza en el sistema nacional de seguros agrarios.
En definitiva, se persigue que haya una discriminación positiva hacia los agricultores que tienen contrtado el seguro agrario, pero no se abandona y se deja en la estacada a los que no tienen póliza, como ocurre con el 90% de los productores de hortaliza.